La publicación mostró avances realizados en la investigación de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles, responsables del 69% de defunciones en el Perú en los últimos 30 años.
El artículo fue publicado en la revista científica Anales de la Facultad de Medicina, en él se comparte el estudio epidemiológico PERU MIGRANT además de investigaciones realizadas por CRONICAS (Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas), centro de investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia orientada a estudiar las enfermedades no transmisibles.
De acuerdo con la investigación, las enfermedades no transmisibles (ENT) están asociadas a factores de riesgo conductuales tales como el sedentarismo, el consumo nocivo de alcohol, tabaco o alimentos poco saludables. Entre las ENT tenemos a las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias, entre otras.
En los últimos 30 años, dichas enfermedades han sido responsables del 69% de muertes en el Perú. Asimismo, se evidenció que la coexistencia de ENT y la infección por el virus SARS-CoV-2 en adultos genera una mayor presencia de complicaciones y mortalidad.
El estudio PERU MIGRANT tuvo como objetivo estimar los efectos de la migración sobre factores de riesgo de las ENT en la población peruana rural, urbana no migrante y migrante rural-urbana recogiendo datos sociodemográficos y de salud.
Esta investigación longitudinal tomó aproximadamente 10 años, dando a conocer data importante de la realidad peruana como, por ejemplo, que el riesgo de hipertensión es mayor en los pobladores rurales mientras que el riesgo de diabetes es mayor en pobladores urbanos.
Por otro lado, la cohorte CRONICAS tuvo como objetivo profundizar el estudio de enfermedades cardiovasculares y pulmonares teniendo en cuenta las diferencias geográficas, especialmente de urbanización y altitud.
En el estudio se incluyeron a 4 regiones: Pampas de San Juan de Miraflores (Lima), Tumbes, Puno rural y Puno urbano. Sus hallazgos concluyeron que la población con una salud cardiovascular ideal es realmente escasa, además que factores como la urbanización, vivir a gran altitud y la hipertensión están asociados con la disminución de la función pulmonar.
Aunque otros países han desarrollado políticas para prevenir y tratar las ENT, estos no serían extrapolables al contexto peruano debido a las diferencias en los sistemas de salud. La investigación resalta la necesidad de generar conocimiento propio para implementar políticas públicas que sean más adecuadas para contrarrestar el avance de estas enfermedades.
El estudio se desarrolló por un equipo multidisciplinario conformado por Antonio Bernabé Ortiz y Jaime Mirada, miembros de CRONICAS y doctores en epidemiología; Lorena Saavedra Garcia, miembro de CRONICAS y magíster en alimentación, nutrición y metabolismo; Darwin Del Castillo Fernández, miembro de CRONICAS y estudiante de medicina humana en la UNMSM; Ana Brañez Condorena y Pamela Villacorta, estudiantes de medicina humana en la UNMSM.
Leer artículo: Avances en la investigación de enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú

Equipo de investigadores busca reutilizar los residuos de la minería.
El programa Mining Lab Beginnings de la empresa Nexa, seleccionó la propuesta de valor de un equipo de investigadores peruanos para desarrollar fertilizantes aprovechando el lodo neutro/yeso generado por la minería. Un equipo de investigadores de la Universidad...

Biólogos sanmarquinos estudian la diversidad de peces de la Amazonía peruana
Los investigadores lograron identificar 60 especies de peces, siendo este el número más bajo de riqueza pesquera a comparación de otras cuencas de la Amazonía peruana.El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología y enfoca en la diversidad de peces de la...

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo
El estudio comprendió la zona sur de la cordillera azul en la región de Huánuco donde se detalló el estado de los sapos del género Rhinella y se descubrió una nueva especie perteneciente al grupo R. festae