Grupo de investigadores proponen el uso de células madre para combatir el proceso inflamatorio e inducir la regeneración de tejido muscular en personas envenenadas por mordedura de serpientes.
El estudio realizado por investigadores de España, Brasil y Perú postula que las terapias basadas en células estromales mesenquimales (MSC por sus siglas en inglés) tienen propiedades antiinflamatorias y pro-generativas, lo que potencia y mejora las tres fases de regeneración muscular en las víctimas de envenenamiento por mordedura de serpientes.
De acuerdo con la investigación, este tipo de envenenamiento es la enfermedad global más desatendida con una incidencia de hasta 2.7 millones de casos por año. La morbilidad y mortalidad más alta por esta enfermedad se encuentra en las áreas tropicales y subtropicales de África, Asia, Oceanía y América debido a la falta de antivenenos, servicios de salud precarios y problemas en el transporte de pacientes.
Asimismo, se mencionó que si bien los antivenenos son los más efectivos para tratar los efectos sistémicos agudos, estos tienen un potencial terapéutico limitado que no permite neutralizar el daño por completo. Dichas afecciones físicas (dermonecrosis, mionecrosis, hemorragia, edema, entre otros) pueden derivar en secuelas permanentes tanto a nivel psicológico como social.
Fases de regeneración muscular

La regeneración muscular es un proceso de tres fases que permite la formación de nuevas miofibras o segmentos de miofibras después de la necrosis (muerte de células o tejidos).
- Representa un tejido muscular en condiciones normales.
- Inmediatamente después del daño, las células se infiltran en el tejido produciendo una fase inflamatoria. Tiempo después las células cambian a antiinflamatorias.
- Empieza la fase regenerativa con la activación de las células satélite que se diferencian en mioblastos y luego se fusionan en miotubos.
- Finalmente, en la fase de remodelación, se produce la maduración de las nuevas miofibras. Si esta fase ocurre de manera inadecuada, los miotubos se desorganizan y generan tejido muscular disfuncional.
Investigadores sanmarquinos

Eduardo Sánchez Castro y Cecilia Pajuelo Reyes, egresados de la Escuela Profesional de Genética y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM, trabajaron en el proyecto durante tres años junto a investigadores de España y Brasil.
Cecilia Pajuelo mencionó que el siguiente paso en la investigación es probar la efectividad de regeneración de células estromales mesenquimales (MSC)
Leer artículo: Mesenchymal Stromal Cell-Based Therapies as Promising Treatments for Muscle Regeneration After Snakebite Envenoming

Tres prototipos de la UNI, postulan en concurso del Fondecyt de escalamiento para el COVID-19
Postulan las siguientes iniciativas: la cámara desinfectante de ozono de Walter Gonzales, el Oxigenador CONI tipo casco CPAP de José Mantari y, el Ventilador “Fenix” a cargo de Alonso Tenorio.

Biólogos del Museo de Historia Natural de la UNMSM descubren nueva especie de lagartija en Ica
Stenocercus ica sp. n., nueva especie de lagartija hallada en Ica, sería la segunda de este género en habitar los desiertos costeros de nuestro país.

Sanmarquinos hallan fósil de cachalote enano más antiguo del mundo
Investigadores del Museo de Historia Natural de la UNMSM hallan especie de cachalote enano de 5.8 millones de años de antigüedad en Sacaco, Arequipa.

Sanmarquino descubre ocho nuevas especies de moscas asesinas en el Perú
Estudio de Pável Sánchez, entomólogo sanmarquino, describió ocho nuevas especies de Regasilus Curran conocidas como moscas asesinas en Perú. Recibieron el nombre de divinidades de las culturas Moche, Inca y Chanca.

Investigadores de la PUCP y UNI desarrollan Nariz electrónica y obtienen patente en Indecopi
Investigación es liderada por la Dra. Rosario Sun de la Sección Química PUCP y se orienta al control de calidad de bebidas, como el Pisco, y detectar posibles adulteraciones.

COVID-19: “Pacientes críticos pueden esperar camas UCI usando el Casco CPAP de alto flujo”
Tesis de Investigador UNI, Dr. José Luis Mantari Laureano, se apoya en bibliografía científica y reportes de tratamiento en Italia, España y otros países que mejor han tratado a pacientes con COVID-19.

CavBio: investigadores sanmarquinos desarrollan planta nacional de producción de pruebas moleculares
Investigadores sanmarquinos en alianza Innóvate Perú y la empresa biotecnológica BTS Consultores desarrollaron la primera planta nacional de producción de pruebas moleculares con una capacidad de hasta un millón por mes