El 8 de octubre, el presidente de la República y la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, visitaron el Coliseo Polideportivo para la entrega de la primera mitad del número de ventiladores del Proyecto MASI al Ministerio de Salud, los cuales ayudarán a combatir a la COVID-19. Conoce aquí los detalles de la ceremonia en que participaron el coordinador del proyecto, Dr. Benjamín Castañeda, y su equipo, así como nuestro rector, el Dr. Carlos Garatea. Mira también dos infografías sobre estos equipos biomédicos.
Ante la necesidad de brindar oxígeno a los pacientes graves de la COVID-19, investigadores de la PUCP, y las empresas Brein, Diacsa, Energy Automation Technologies y Zolid Design empezaron a trabajar en el Proyecto MASI, que consiste en desarrollar ventiladores mecánicos. Lo que empezó como un gran desafío se concretó con la entrega de las primeras 150 unidades de estos equipos al Ministerio de Salud, el cual las distribuirá a nivel nacional.
Para recibir la donación, el presidente Martín Vizcarra y la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, visitaron el 8 de octubre nuestro Coliseo Polideportivo, actualmente convertido en una gran planta de producción. Allí fueron recibidos por el rector de la PUCP, Dr. Carlos Garatea; el vicerrector de Investigación, Dr. Aldo Panfichi; el coordinador general del Proyecto MASI y coordinador de la Especialidad de Ingeniería Biomédica, Dr. Benjamín Castañeda; y todo el equipo que trabaja en esta importante iniciativa.

“El ventilador MASI es un producto hecho por jóvenes investigadores peruanos, esto nos enseña la importancia que tiene la investigación científica para el desarrollo del país, y la transcendencia de la relación entre el mundo académico, la empresa y el Estado”.
Dr. Carlos Garatea
Rector de la PUCP
Los especialistas de la Universidad y de las empresas desarrolladoras dieron a las autoridades gubernamentales un recorrido por las estaciones de trabajo, al mismo tiempo que les explicaban en qué consiste MASI, cuyo prototipo Vizcarra pudo observar en su visita al campus el 12 de abril. Así, el mandatario conoció su funcionamiento, la tarjeta electrónica que contiene, de qué manera fue ensamblado, y las distintas validaciones y pruebas de calidad que ha pasado.
Esfuerzo conjunto
Haber logrado entregar 150 ventiladores MASI –la primera mitad de un total de 300– no hubiera sido posible sin la unión y sinergia de distintos sectores de la sociedad. Así lo resaltó en su discurso nuestro rector Dr. Carlos Garatea: “Es un producto hecho por jóvenes investigadores peruanos, esto nos enseña la importancia que tiene la investigación científica para el desarrollo del país, y la transcendencia de la relación entre el mundo académico, la empresa y el Estado”.
En esa misma línea, Vizcarra manifestó en su intervención: “Felicito a la PUCP, que tuvo la iniciativa, y que, consciente de la situación, requirió el apoyo de la empresa privada, el Estado y todos nos sumamos”. “Este tipo de acciones nos dan la certeza y la tranquilidad de que, cuando tenemos grandes problemas, los peruanos sabemos encontrar el camino y la solución. Así lo estamos demostrando”, añadió.
Primer objetivo cumplido
“¡Lo logramos!”, dijo Benjamín Castañeda en su discurso. “Es la primera vez que se ha podido desarrollar un dispositivo médico fabricado íntegramente en el Perú que ha pasado de ser un prototipo a tener una línea de ensamblaje”, resaltó.
Por último, Castañeda mencionó la necesidad de que el Perú cuente con una industria de dispositivos médicos. Estos podrían orientarse a responder no solo a la actual pandemia sino también a problemáticas como el friaje y anemia. “Así se transformaría la salud en el país”, resaltó.

“Es la primera vez que se ha podido desarrollar un dispositivo médico fabricado íntegramente en el Perú que ha pasado de ser un prototipo a tener una línea de ensamblaje».
Dr. Benjamín Castañeda
Coordinador general del Proyecto MASI y coordinador de la Especialidad de Ingeniería Biomédica
Proyecto MASI
MASI es un proyecto peruano, sin fines de lucro, orientado a crear ventiladores mecánicos de emergencia para frenar la COVID-19. Es el resultado de un trabajo conjunto entre la PUCP, Brein (hub de innovación del Grupo Breca), Diacsa, Zolid Design y Energy Automation Technologies. Ha recibido financiamiento del Concytec a través del Fondecyt, y el apoyo económico del Grupo Breca, ISA REP, Fundación Telefónica, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Rotary International, Engie, Fundación Mapfre, Buenaventura, un grupo de exalumnos PUCP, UGP y Asbanc. A la fecha, ha logrado recaudar más de US$ 1’300,000 destinado al proyecto MASI.
Después de esta ceremonia, el equipo que realiza MASI continúa con su labor para fabricar, en total, 300 ventiladores mecánicos previstos. Cabe resaltar que aún se sigue buscando recursos para cubrir la producción de 35 equipos. Para más información, visita la web del proyecto.

Equipo de investigadores busca reutilizar los residuos de la minería.
El programa Mining Lab Beginnings de la empresa Nexa, seleccionó la propuesta de valor de un equipo de investigadores peruanos para desarrollar fertilizantes aprovechando el lodo neutro/yeso generado por la minería. Un equipo de investigadores de la Universidad...

Biólogos sanmarquinos estudian la diversidad de peces de la Amazonía peruana
Los investigadores lograron identificar 60 especies de peces, siendo este el número más bajo de riqueza pesquera a comparación de otras cuencas de la Amazonía peruana.El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología y enfoca en la diversidad de peces de la...

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo
El estudio comprendió la zona sur de la cordillera azul en la región de Huánuco donde se detalló el estado de los sapos del género Rhinella y se descubrió una nueva especie perteneciente al grupo R. festae

Paleontólogo sanmarquino realiza primer registro de plesiosaurios en el Perú
El registro fue realizado por un investigador sanmarquino del Museo de Historia Natural UNMSM y es el primero en el mundo en hacer un recuento de restos fósiles de plesiosaurios hallados en Perú

Entomólogo del Museo de Historia Natural UNMSM estudia la diversidad de mariposas en el valle de Cosñipata
Entomólogo sanmarquino junto a otros investigadores realizaron un registro de más de 300 especies de mariposas en el valle de Cosñipata ubicado entre las regiones de Cusco y Madre de Dios.