Mediante Resolución Rectoral N° 1042-2020 se ha establecido el procedimiento para la incorporación y permanencia de los docentes ordinarios y contratados como Docente Investigador de la UNI.
El Laboratorio Nelson Labs de Estados Unidos ha validado las propiedades antivirales al SARS-CoV-2 de los textiles funcionalizados con nanopartículas de óxido de cobre, durante la etapa de escalamiento del proyecto desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería para la fabricación de indumentaria con protección al COVID-19 con la empresa Tejidos San Jacinto S.A.
Para el análisis se fabricó las telas funcionalizadas que inactiva a más del 99% del virus usando el Human Corona Virus (229E). Esta prueba de laboratorio fue realizada usando la norma ISO 18184 Textiles – Determination of Antiviral Activity of Textiles Products.
El proyecto científico, liderado por el Dr. José Solis Véliz, jefe del Laboratorio de Materiales Funcionales, Eficiencia Energética y Energías Renovables de la Facultad de Ciencias de la UNI, ha logrado validar también que las telas producidas en la empresa textil tienen propiedades antimicrobianas y que luego de 20 lavadas mantiene su propiedad, de acuerdo a las pruebas realizadas en el laboratorio de Intertek de Guatemala SA.
“La confirmación de la tesis inicial de la investigación es un logro muy importante para la universidad y sobre todo para la sociedad por su enorme contribución en la lucha contra la pandemia del COVID-19” aseguró el líder del proyecto.
Dado que las prendas de vestir pueden servir como un medio de transporte y contagio del virus, esta tela, con propiedades virucidas y antimicrobianas, serían de mucha utilidad para ser usadas en la fabricación de indumentaria del personal de salud que laboran en los hospitales y clínicas, así como para los policías, militares y personal de limpieza, a fin de evitar el contagio del COVID-19.

Se ha fabricado 300 metros de telas funcionalizadas en Tejidos San Jacinto S.A.

Proyecto de investigación es liderado por el físico, Dr. José Luis Solis Veliz
El proyecto de investigación “Indumentaria con protección al COVID usando textiles funcionalizados con nanopartículas” se encuentra en la etapa de escalamiento en la producción de las telas, con financiamiento del Concytec a través del Fondecyt y la enorme contribución de la empresa Tejidos San Jacinto S.A.
FABRICACIÓN:
Las telas se han logrado funcionalizar con nanoparticulas de CuO, para lo cual se ha usado sales de cobre que se producen en el país y han resultado efectivos. Se ha utilizado una de las técnicas que se usan en la industria textil, que es impregnación y se ha reemplazado el colorante que se usa normalmente con una solución de cobre para obtener el CuO. Se han optimizado y hallado las condiciones óptimas para la producción en la planta de Tejidos San Jacinto SA.
EL EQUIPO
El equipo de investigación está conformado por los siguientes profesionales:
- Jose Solis (Facultad de Ciencias), jefe del Laboratorio de Materiales Funcionales, Eficiencia Energética y Energías Renovables.
- Monica Gomez (Facultad de Ciencias).
- Carmen Uribe (Facultad de Ingeniería Química y Textil).
- MSc Ing Esmeralda Román (estudiante del doctorado en Física de la Facultad de Ciencias).
- Cleny Villalva (Egresada de la Facultad de Ingeniería Química y Textil).
- Jose Sousa (Tejidos San Jacinto SA)
- Concepción Vera (Tejidos San Jacinto SA)
- Jhonny Vigo (Tejidos San Jacinto SA)
El informe del Laboratorio Nelson Labs de Estados Unidos que validó las propiedades antivirales al SARS-CoV-2 de los textiles funcionalizados

Equipo de investigadores busca reutilizar los residuos de la minería.
El programa Mining Lab Beginnings de la empresa Nexa, seleccionó la propuesta de valor de un equipo de investigadores peruanos para desarrollar fertilizantes aprovechando el lodo neutro/yeso generado por la minería. Un equipo de investigadores de la Universidad...

Biólogos sanmarquinos estudian la diversidad de peces de la Amazonía peruana
Los investigadores lograron identificar 60 especies de peces, siendo este el número más bajo de riqueza pesquera a comparación de otras cuencas de la Amazonía peruana.El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología y enfoca en la diversidad de peces de la...

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo
El estudio comprendió la zona sur de la cordillera azul en la región de Huánuco donde se detalló el estado de los sapos del género Rhinella y se descubrió una nueva especie perteneciente al grupo R. festae

Paleontólogo sanmarquino realiza primer registro de plesiosaurios en el Perú
El registro fue realizado por un investigador sanmarquino del Museo de Historia Natural UNMSM y es el primero en el mundo en hacer un recuento de restos fósiles de plesiosaurios hallados en Perú

Entomólogo del Museo de Historia Natural UNMSM estudia la diversidad de mariposas en el valle de Cosñipata
Entomólogo sanmarquino junto a otros investigadores realizaron un registro de más de 300 especies de mariposas en el valle de Cosñipata ubicado entre las regiones de Cusco y Madre de Dios.

Investigadores UPCH buscan cuantificar la capacidad de acumulación de carbono en humedales peruanos
La acumulación de carbono es una de las funciones ecosistémicas que desarrollan los humedales presentando un gran potencial para su uso económico dentro del mercado de créditos de carbono.

La UNALM busca mejorar la productividad de plantaciones forestales en la Amazonía
Mediante iniciativa denominada Maderas 3 se proponen alternativas para la recuperación y rehabilitación de las áreas degradadas.