La UNALM participará presentando cuatro proyectos de investigación que han destacado en los últimos años, realizados en la universidad, en colaboración con entidades asociadas.
El evento científico Perú con Ciencia, enmarcado dentro de la Semana Nacional de la Ciencia (SNC) de Concytec, se realizará este año en su primera edición virtual del 30 de noviembre al 9 de diciembre. El objetivo de este evento anual es acercar la ciencia y tecnología a la sociedad peruana en un lenguaje sencillo. Por ello, se expondrán más de 200 proyectos desarrollados por institutos públicos, empresas tecnológicas, organizaciones de la sociedad civil y universidades líderes en investigación, entre ellas, la Universidad Nacional Agraria La Molina.
La UNALM participará en este evento, como ya lo viene haciendo años atrás, presentando cuatro proyectos de investigación que han destacado en los últimos años, realizados en la universidad en colaboración con entidades asociadas.
- Cereales tolerantes al clima adverso
El proyecto se enmarca en la línea de investigación de mejoramiento genético de plantas, y tuvo como objetivo contribuir al incremento de la producción de trigo y cebada mediante el desarrollo de variedades con mejor tolerancia a la sequía para áreas marginales de la sierra del Perú. Con ello se contribuirá a mejorar la disponibilidad de alimentos básicos para autoconsumo y venta de excedentes de agricultores de pequeña escala en zonas marginales y de extrema pobreza.
- Proyecto: Selección de variedades de cereales tolerantes al clima adverso mediante la caracterización fenotípica del hormonas producidas en campo
- Coordinadora general: Luz Gómez Pando, Programa de Investigación en Cereales y Granos Nativos – Facultad de Agronomía
- Entidad asociada: Lancaster University
- Financiamiento: Fondo Newton Paulet, Fondecyt
- Duración: 01 de enero al 30 de noviembre de 2019

- Análisis de RNA seq en árboles de rápido crecimiento
El proyecto actualmente en marcha viene analizando mediante RNA seq (secuenciación de ARN) las especies Bolaina, Capirona y Pashaco con el objetivo de entender su crecimiento bajo las condiciones aplicadas, entender el mecanismo de su fotosíntesis durante un año, determinar la composición química de la madera y la celulosa, y finalmente entender el mecanismo de regulación genética durante la formación de madera. El gran beneficiario del proyecto será el sector forestal, principalmente el ubicado en la región Ucayali.
- Proyecto: Análisis de RNA seq en árboles de rápido crecimiento durante la xylogenesis: una oportunidad de mejorar Bolaina, Capirona y Pashaco para una mayor producción de madera, celulosa y bioenergía
- Coordinador general: Dr. Gastón Zolla Benites
- Financiamiento: Banco Mundial, Fondecyt, UNALM
- Entidades asociadas: Universidad de São Paulo
- Duración: 3 años

- Sistemas de Alerta Temprana para uso sostenible y manejo de tierras de pastoreo
El objetivo de la investigación es generar sistemas de alerta temprana de degradación de suelos y disponibilidad de forraje. Se utilizarán aplicativos móviles y drones con cámaras multiespectrales que recolectarán datos de la región visible y del infrarojo cercano de la vegetación, lo cual se vinculará a datos de producción de forraje en campo. Ello aportará a un uso sostenible y manejo adecuado de las zonas de pastoreo.
- Proyecto: Desarrollo de Sistemas de alerta temprana basada en tecnologías de información móvil y remota para uso sostenible y manejo de tierras de pastoreo
- Coordinador general: Ph.D. Javier Ñaupari, Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales, Facultad de Zootecnia
- Financiamiento: Fondecyt.
- Entidades asociadas: Texas A&M University, University of North Carolina Wilmington, The Jornada Experimental Range.
- Duración: 3 años

- Cereales enriquecidos con concentrado de proteína de pota
El objetivo de este proyecto es generar productos extruidos tipo pop (comercialmente conocidos como cereales) elaborados de cereales y granos andinos, que además estén enriquecidos con proteína proveniente de pota. El destinatario de este producto sería la población infantil en etapa pre y escolar.
- Proyecto: Desarrollo de productos extruidos tipo pop de cereales y granos andinos enriquecidos con concentrado de proteína de pota (Dosidicus gigas), para la población infantil (escolar y preescolar)
- Coordinador general: Mg.Sc. David Roldán Acero, Facultad de Pesquería
- Financiamiento: Fondecyt.
- Entidad asociada: Inversiones Perú Pacífico S.A.


Investigadores UNSA presentan proyecto que evalúa el nivel de contaminación con metales pesados en los valles del Río Chili – Arequipa
Tiene como objetivo evaluar el nivel de contaminación de la carne de ovino con metales pesados en los valles de Congata, Uchumayo y Vítor por acción del regadío de pastos y forrajes con aguas contaminadas con residuos de la industria y relaves mineros.

Investigador sanmarquino descubre nuevo género y especie de mariposas en la cuenca del Amazonas
En la investigación participó el entomólogo Gerardo Lamas, docente e investigador del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, en colaboración con Shinichi Nakahara (EEUU), Keith Willmot (EEUU) y Marianne Espeland (Alemania).

Investigadores UNSA, presentan proyecto: “Diagnóstico de Arequipa como ciudad de conocimiento”
Tiene como objetivo diagnosticar el estado general de la ciudad ante su vocación como ciudad de conocimiento mediante la identificación y dimensionamiento de activos tangibles e intangibles de la ciudad de Arequipa con base a los “Sistemas de Capitales”

Investigadores UNSA realizan presentación del Proyecto: “Fabricación de sensores de temperatura con alta eficiencia cuántica en vidrios teluritos”
La presentación virtual del Proyecto de Investigación fue presidida, por el investigador principal, Dr. Carmelo Mayta Ojeda, cuya desarrollo se llevará a cabo en la Escuela Profesional de Física.

Publican resultados del Concurso de Proyectos de Investigación Formativa de la UNI correspondiente al 2021
El Vicerrectorado de Investigación felicita a los grupos de investigación cuyos proyectos fueron declarados ganadores y quienes pueden acceder a un fondo de financiamiento.

Descubren dos especies de plantas oriundas del norte del Perú en estudio dirigido por biólogo sanmarquino
Investigación es dirigida por Paúl Gonzáles, biólogo e investigador del Laboratorio de Florística del Departamento de Dicotiledóneas del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Sanmarquinos ganan concurso de telecomunicaciones organizado por Osiptel
César Calixtro Arias, Nilton Mariños Herrera y César Guerrero Corne, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y miembros del equipo ITEL UNMSM, ganaron el concurso Hackatel 2020

Convocatoria a docentes para la incorporación al régimen de Docente Investigador de la UNI
Mediante Resolución Rectoral N° 1042-2020 se ha establecido el procedimiento para la incorporación y permanencia de los docentes ordinarios y contratados como Docente Investigador de la UNI.