También continúa primero en el TOP 10 de universidades peruanas con más patentes otorgadas desde el año 1990 al 2020, según la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi.
Según información del Programa Nacional de Patentes (Patenta), la Universidad Nacional de Ingeniería ocupa el primer puesto de centros de estudios superiores peruanos con más solicitudes de patentes presentadas durante el 2020 ante la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi.
A pesar de las limitaciones por las medidas de emergencia debido a la pandemia, los investigadores de dicha casa de estudios presentaron a lo largo del año pasado un total de 34 solicitudes para la protección de sus invenciones. De estas solicitudes 15 de ellas están vinculadas a las medidas de prevención y el diseño de dispositivos de ventilación para enfrentar el COVID-19.
Es necesario resaltar que algunas invenciones, como es el caso del Oxigenador CONI de alto flujo con su complemento la válvula Venturi de alto flujo, viene siendo usada en diversos hospitales del país y cuenta con autorización de uso y fabricación por la DIGEMID del Ministerio de Salud.
El segundo puesto del ranking lo ocupa la Universidad Privada del Norte (UPN) con 28 solicitudes de patentes; mientras que, en el tercer lugar está la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), al haber presentado 18 solicitudes de patentes.
En total fueron 37 las universidades que tramitaron 213 solicitudes de patentes durante el año pasado, cifra que representa aproximadamente el 39% del total de universidades licenciadas por la SUNEDU y muy superior al del año 2019 que presentaron 156 solicitudes de patentes, demostrando que siguen aumentando los números de solicitudes de patentes y el interés de proteger las investigaciones e invenciones, particularmente en las regiones.
La UNI continúa primero en el TOP 10 de universidades con más patentes (1990-2020):
La Universidad Nacional de Ingeniería también continúa primero en el TOP 10 de universidades con más solicitudes de patentes y patentes otorgadas, acumuladas en el período comprendido de 1990 al 2020, según el ranking publicado por la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías de Indecopi.
Las principales universidades con más patentes otorgadas en este período son: Universidad Nacional de Ingeniería (93), Pontificia Universidad Católica del Perú (57), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (30), Universidad Privada del Norte (25) y la Universidad de Lima (22)
En tanto, las principales universidades con más solicitudes de patentes en este período son: Universidad Nacional de Ingeniería (158), Universidad Privada del Norte (79), Pontificia Universidad Católica del Perú (79), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (61) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (39).
“El hecho de que la UNI sea la universidad líder en solicitudes de patentes y patentes otorgadas, denota claramente el nivel inventivo y de investigación que vienen desarrollando nuestros investigadores en nuestra casa de estudios”, señaló el Dr. Adolfo La Rosa-Toro Gómez, Vicerrector de Investigación de la UNI.
Dato: Link de publicación del Programa Patenta:
https://www.facebook.com/187537011971291/posts/820878471970472/
Foto principal: Patente de sistema portátil de recuperación de agua de la atmósfera para producir y dispensar agua potable.
CUADRO DE LAS 34 SOLICITUDES DE PATENTES DE LA UNI – AÑO 2020
N ° | DENOMINACIÓN | INVENTORES |
1 | Calzado con medios de expulsión de desinfectante. | Walter Héctor Gonzáles Arnao; Juan Luis Palacios Rojas; y Juan Omar Molina Fuertes. |
2 | Brazalete dispensador de fluido desinfectante. | Walter Héctor Gonzáles Arnao; Juan Luis Palacios Rojas; y Juan Omar Molina Fuertes. |
3 | Cámara desinfectante doméstica con ozono. | Walter Héctor Gonzáles Arnao; Juan Luis Palacios Rojas; y Juan Omar Molina Fuertes. |
4 | Protector de rostro y cabello. | Walter Héctor Gonzáles Arnao; Juan Luis Palacios Rojas; y Juan Omar Molina Fuertes. |
5 | Pulsera preventiva con dispositivos múltiples. | Walter Héctor Gonzáles Arnao; Juan Luis Palacios Rojas; y Juan Omar Molina Fuertes. |
6 | Módulo para la preparación y venta de alimentos. | Rosmery Martha Gómez Minaya. |
7 | Módulo multifuncional combinable con sistema de unión denominado caja espiga (press fit) | Walter Héctor Gonzáles Arnao; Lydia Sofía Prado Lau, y Abel Antonio Felices Lizarbe. |
8 | Asiento plegable con mecanismo flexible para uso múltiple. | Walter Héctor Gonzáles Arnao; Lydia Sofía Prado Lau, y Andrea Eliana Rojas Babilonia. |
9 | Oxigenador mecánico no invasivo de alto flujo | José Luis Mantari Laureano. Roy Max Remy Panduro Camavilca. |
10 | Equipo de desinfección mecánico para suelas de zapatos. | Pablo Ismael Lujan Prado |
11 | Aparato de respiración mecánica basado en un respirador manual | Antonio Sebastián Cordero Borja; Haydee Isabel Cordero Guardamino; y Milagros Antonia Cordero Guardamino. |
12 | Respirador electro-mecánico con mecanismo manual de regulación de oxígeno. | Antonio Sebastián Cordero Borja; Haydee Isabel Cordero Guardamino; y Milagros Antonia Cordero Guardamino. |
13 | Dispositivo de Cocción Por Inducción Electromagnética a partir de múltiples fuentes de energía. | Damián Eleazar Sal Y Rosas Celi, Ximena Lucía Carbajal López. |
14 | Convertidor Trifásico De Una Sola Etapa Con Flujo Bi-Direccional De Potencia Y Aislamiento Galvánico De Alta Frecuencia. | Damián Eleazar Sal Y Rosas Celi; José Carlos Ugaz Peña |
15 | Cabina de desinfección extensible. | Walter Héctor Gonzáles Arnao. Jorge Enrique Céspedes Ávila |
16 | Cabina de desinfección plegable | Walter Héctor Gonzáles Arnao. |
17 | Válvula venturi de alto flujo | José Luis Mantari Laureano, Misael Oré Gómez. |
18 | Mueble Desmontable para Huerto | Walter Héctor Gonzales Arnao; Erik Camborda Obregón; Juan Luis Palacios Rojas; Ruth Madelen Luna Cruz; y Daniel Alonso Pinillos Nakano. |
19 | Equipo hidropónico cilíndrico de accionamiento manual | Walter Héctor Gonzales Arnao; Geysy Ruth Ventura Escriba; Juan Luis Palacios Rojas; Ruth Madelen Luna Cruz; y Daniel Alonso Pinillos Nakano. |
20 | Equipo de oxigenación asistida no invasivo para pacientes con dificultades respiratorias. | José Luis Mantari Laureano, Marco Oswaldo Capcha Mansilla; y Diego Daniel Bonifacio Vargas. |
21 | Estación serigráfica integral | Walter Héctor Gonzales Arnao; Franco André Yactayo Elías; Juan Luis Palacios Rojas; Ruth Madelen Luna Cruz; y Daniel Alonso Pinillos Nakano. |
22 | Una Silla Desmontable Libre De Sujeciones | Walter Héctor Gonzales Arnao; Renzo Rafael Zavaleta López; Juan Luis Palacios Rojas; Ruth Madelen Luna Cruz; y Daniel Alonso Pinillos Nakano. |
23 | Módulo De Ventas Desmontable | Walter Héctor Gonzales Arnao; Justina Marylin Chávez Castro; Juan Luis Palacios Rojas; Ruth Madelen Luna Cruz; y Daniel Alonso Pinillos Nakano. |
24 | Carpeta mochila portátil. |
Walter Héctor Gonzales Arnao; Nilder Miguel Huyhua Caballero; Juan Luis Palacios Rojas; Ruth Madelen Luna Cruz; y Daniel Alonso Pinillos Nakano. |
25 | Mueble tipo mesa multifunción |
Walter Héctor Gonzales Arnao; César Alberto Marín Honorio; Juan Luis Palacios Rojas; Ruth Madelen Luna Cruz; y Daniel Alonso Pinillos Nakano. |
26 | Estuche plegable para transportar útiles de escritorio. |
Walter Héctor Gonzales Arnao; Eisa Palomino Izarra; Juan Luis Palacios Rojas; Ruth Madelen Luna Cruz; y Daniel Alonso Pinillos Nakano. |
27 | Mueble multiusos con compartimientos para objetos |
Walter Héctor Gonzales Arnao; Eisa Palomino Izarra; Juan Luis Palacios Rojas; Ruth Madelen Luna Cruz; y Daniel Alonso Pinillos Nakano. |
28 | Escritorio plegable con altura regulable |
Walter Héctor Gonzales Arnao; Eisa Palomino Izarra; Juan Luis Palacios Rojas; Ruth Madelen Luna Cruz; y Daniel Alonso Pinillos Nakano. |
29 | Aparato de respiración mecánica basado en un respirador manual | Antonio Sebastián Cordero Borja. |
30 | Escritorio transespacial |
Walter Héctor Gonzales Arnao; Juan Luis Palacios Rojas; RRichard Alejandro Calderón Pionce ; y Franco André Yactayo Elías. |
31 | Cómoda para niños adaptable |
Walter Héctor Gonzales Arnao; Juan Luis Palacios Rojas; y Franco André Yactayo Elías. |
32 | Sistema portátil de recuperación de agua de la atmósfera para producir y dispensar agua potable | Juan Rodríguez Rodríguez, Ricardo Gontrano del Valle Ramos; José Luis Fabián Chale. |
33 |
Convertidor trifásico de una sola etapa con flujo bi-direccional de potencia y aislamiento galvánico de alta frecuencia. |
Damian Eleazar Sal y Rosas Celi; José Carlos Ugaz Peña. |
34 | Nanoabsorbente para la eliminación de compuestos fenólicosd a base de carbón activado, oxido de grafeno reducido y alcohol polivinílico. | Israel Juan Chávez Sumarriva; Teodosio Juan Chávez Campos; Marco Antonio Castillo Ludeña; y Luz de Fátima Eyzaguirre Gorvenia. |

Equipo de investigación que diseñó el Oxigenador CONI de alto flujo, ganador del Premio Vinculación Universidad-Empresa 2021, por impacto tecnológico

Equipo de investigadores busca reutilizar los residuos de la minería.
El programa Mining Lab Beginnings de la empresa Nexa, seleccionó la propuesta de valor de un equipo de investigadores peruanos para desarrollar fertilizantes aprovechando el lodo neutro/yeso generado por la minería. Un equipo de investigadores de la Universidad...

Biólogos sanmarquinos estudian la diversidad de peces de la Amazonía peruana
Los investigadores lograron identificar 60 especies de peces, siendo este el número más bajo de riqueza pesquera a comparación de otras cuencas de la Amazonía peruana.El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología y enfoca en la diversidad de peces de la...

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo
El estudio comprendió la zona sur de la cordillera azul en la región de Huánuco donde se detalló el estado de los sapos del género Rhinella y se descubrió una nueva especie perteneciente al grupo R. festae

Paleontólogo sanmarquino realiza primer registro de plesiosaurios en el Perú
El registro fue realizado por un investigador sanmarquino del Museo de Historia Natural UNMSM y es el primero en el mundo en hacer un recuento de restos fósiles de plesiosaurios hallados en Perú

Entomólogo del Museo de Historia Natural UNMSM estudia la diversidad de mariposas en el valle de Cosñipata
Entomólogo sanmarquino junto a otros investigadores realizaron un registro de más de 300 especies de mariposas en el valle de Cosñipata ubicado entre las regiones de Cusco y Madre de Dios.

Investigadores UPCH buscan cuantificar la capacidad de acumulación de carbono en humedales peruanos
La acumulación de carbono es una de las funciones ecosistémicas que desarrollan los humedales presentando un gran potencial para su uso económico dentro del mercado de créditos de carbono.

La UNALM busca mejorar la productividad de plantaciones forestales en la Amazonía
Mediante iniciativa denominada Maderas 3 se proponen alternativas para la recuperación y rehabilitación de las áreas degradadas.

Científicos de la UNI fabrican textiles y calzado con propiedades antimicrobianas
Mediante el uso de la nanotecnología en el procesamiento y acabado de los productos textiles, esta iniciativa imparte propiedades que no afectan la textura.

Botánicos sanmarquinos descubren dos nuevas especies de suculentas en Perú
Investigadores sanmarquinos descubren dos nuevas especies de suculentas pertenecientes al subgénero Panicularia que se encuentran en el norte del Perú.

Investigadores sanmarquinos desarrollan vidrios solubles como fertilizantes para zonas agrícolas costeras
Los vidrios solubles serían una alternativa para aportar nutrientes y mantener la humedad del suelo en zonas desérticas agrícolas.

Investigadores UNSA presentan proyecto de “Determinación y caracterización de partículas microplásticas en la cuenca de los ríos Chili, Vítor, Quilca y costa sur de Camaná y su evaluación ambiental”
La presentación fue presidida por la investigadora principal del proyecto la Dra. Adriana Edith Larrea Valdivia, el proyecto de investigación está subvencionado con 250 mil soles, según contrato IBA-IB-23-2020-UNSA.

Ventiladores MASI: investigadores PUCP publican artículo sobre proyecto en revista de ELSEVIER
Los creadores de los conocidos ventiladores mecánicos de bajo costo compartieron su experiencia en la revista indizada HardwareX de Elsevier.

Investigadores UNSA presentan proyecto de “Caracterización fisicoquímica y microbiológica de los efluentes de las plantas de tratamiento de agua residual de la región de Arequipa.”
Proyecto servirá como base para futuras investigaciones. Tiene como objetivo “Determinar la calidad y la relación bacteria-antibióticos de los efluentes de las plantas de tratamiento de agua residual de la región de Arequipa”

San Marcos ocupa primer lugar en producción científica a nivel nacional
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos ocupó el primer lugar entre las universidades peruanas en producción científica con 726 manuscritos publicados en el 2020