- El proyecto Rice Monitoring financiado por la Cooperación Española permitirá mejorar la gestión del agua, empleando drones y satélites en arrozales del norte del país; disminuyendo así los gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.
- El consorcio ejecutor está conformado por la Universidad Politécnica de Valencia y Emin Drone Systems (España) y la Universidad Nacional Agraria La Molina y el Centro de Desarrollo de Competencias para la Adaptabilidad al Cambio Climático (Perú).
El arroz es uno de los cultivos más importantes para el Perú por su alto consumo interno e impacto en las exportaciones; pero para su producción se utilizan de 20 a 25 000 metros cúbicos de agua por hectárea de terreno. El proyecto «Mejora de la gestión del agua en arrozales de productores rurales peruanos empleando drones y satélites en el marco del cambio climático», financiado por la Cooperación Española, pretende introducir el uso de nuevas tecnologías para evitar el estrés hídrico, ahorrar agua y disminuir el impacto en el medio ambiente.
Los productores de arroz recurren tradicionalmente a la inundación para regar sus sembríos, lo que provoca un uso indiscriminado del agua, la generación de gases de efecto invernadero y la proliferación del mosquito Aedes aegypti, que transmite el dengue, la chikungunya y el zika.
Con el uso de drones y satélites, este proyecto busca obtener indicadores sobre la humedad del suelo, la temperatura y el comportamiento de la planta, entre otros factores, para determinar la cantidad óptima de agua que se debe utilizar en el riego de los arrozales. Esto significa pasar de la inundación a un riego de lámina mínima de suelo saturado.
Esta iniciativa beneficiará a 2686 familias rurales dedicadas al cultivo del arroz en la región Lambayeque. En total, 18 779 hectáreas de terreno serán impactadas positivamente con este sistema de riego, lo que además favorecerá la mitigación del cambio climático.
La ejecución de esta iniciativa está en manos de la Universidad Politécnica de Valencia y Emin Drone Systems, de España, y la Universidad Agraria La Molina y el Centro de Desarrollo de Competencias para la Adaptabilidad al Cambio Climático, de Perú. Es posible gracias al financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Equipo de investigación y socios, valle Chancay-Lambayeque, Perú

Equipo investigador en cultivos de arroz en imágenes del drone, valle Chancay-Lambayeque, Perú
“El principal objetivo de esta convocatoria —Innovación 2020— es abordar problemas sociales, económicos, medioambientales y el desarrollo de la Agenda 2030. Para nosotros, este proyecto tiene desafíos importantes que enfrentar y superar; entre ellos, la gestión eficiente de la información por parte de los productores, una vez finalizadas las acciones”, destacó Manuel Ruiz, responsable de Programa de la Agencia de Cooperación Española en Perú, durante el Taller de inicio de actividades.
En la presentación, también participaron Luis Ángel Ruiz Fernández, de la Universidad Politécnica de Valencia; Angélica Bellver, de Emin Drone Systems; Lía Ramos Fernández, de la Universidad Nacional Agraria la Molina; y Wilmer Manay, del Centro de Desarrollo de Competencias para la Adaptabilidad al Cambio Climático. Asimismo, se contó con la presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (MIDAGRI), del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y de la Comisión de Regantes Ferreñafe, en Lambayeque.
Más información en https://ricemon.webs.upv.es/
Sobre AECID
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es el principal órgano de gestión de la Cooperación Española, orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo humano sostenible. Según su Estatuto, la Agencia nace para fomentar el pleno ejercicio del desarrollo, concebido como derecho humano fundamental, siendo la lucha contra la pobreza parte del proceso de construcción de este derecho.
La AECID trabaja en el Perú desde el día 1 de abril de 1986 y es la responsable del cumplimiento de las estrategias y acciones dirigidas a la promoción del desarrollo sostenible humano, social y económico y a la erradicación de la pobreza. Para llevar a cabo su cometido, identifica y da seguimiento a los programas y proyectos de cooperación acordados en las Comisiones Mixtas con el Gobierno peruano y los Resultados de Desarrollo establecidos en el Marco de Asociación 2019 – 2022.

Equipo de investigadores busca reutilizar los residuos de la minería.
El programa Mining Lab Beginnings de la empresa Nexa, seleccionó la propuesta de valor de un equipo de investigadores peruanos para desarrollar fertilizantes aprovechando el lodo neutro/yeso generado por la minería. Un equipo de investigadores de la Universidad...

Biólogos sanmarquinos estudian la diversidad de peces de la Amazonía peruana
Los investigadores lograron identificar 60 especies de peces, siendo este el número más bajo de riqueza pesquera a comparación de otras cuencas de la Amazonía peruana.El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología y enfoca en la diversidad de peces de la...

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo
El estudio comprendió la zona sur de la cordillera azul en la región de Huánuco donde se detalló el estado de los sapos del género Rhinella y se descubrió una nueva especie perteneciente al grupo R. festae

Paleontólogo sanmarquino realiza primer registro de plesiosaurios en el Perú
El registro fue realizado por un investigador sanmarquino del Museo de Historia Natural UNMSM y es el primero en el mundo en hacer un recuento de restos fósiles de plesiosaurios hallados en Perú

Entomólogo del Museo de Historia Natural UNMSM estudia la diversidad de mariposas en el valle de Cosñipata
Entomólogo sanmarquino junto a otros investigadores realizaron un registro de más de 300 especies de mariposas en el valle de Cosñipata ubicado entre las regiones de Cusco y Madre de Dios.

Investigadores UPCH buscan cuantificar la capacidad de acumulación de carbono en humedales peruanos
La acumulación de carbono es una de las funciones ecosistémicas que desarrollan los humedales presentando un gran potencial para su uso económico dentro del mercado de créditos de carbono.

La UNALM busca mejorar la productividad de plantaciones forestales en la Amazonía
Mediante iniciativa denominada Maderas 3 se proponen alternativas para la recuperación y rehabilitación de las áreas degradadas.