Mediante iniciativa denominada Maderas 3 se proponen alternativas para la recuperación y rehabilitación de las áreas degradadas.
El Centro de Investigación en Silvicultura y Mejoramiento Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con el apoyo del Fondecyt, están ejecutando una investigación que busca obtener información sobre la calidad de madera de ocho especies procedentes de plantaciones forestales nativas y exóticas de la Amazonia con valor comercial, con la finalidad de elaborar tablas con indicadores de crecimiento y productividad, además de conocer sus propiedades tecnológicas.
El Perú es uno de los 10 países del mundo con mayor superficie boscosa. A escala nacional, el ecosistema bosque ocupa 73 millones 280,424 hectáreas (57,3 %), lo que representa más de la mitad del territorio nacional, siendo la Amazonía peruana la región con mayor superficie forestal del país. Lamentablemente estos bosques vienen siendo amenazados por procesos de deforestación y degradación.
Por tal motivo, el proyecto de investigación “Maderas 3”, emplea la silvicultura para promover un manejo sostenible en estas zonas forestales, así como proponer alternativas para la recuperación y rehabilitación de estas áreas dañadas a través de plantaciones forestales y agroforestales, entre otras.
“Nuestro proyecto emplea equipamiento no destructivo o invasivo, lo quiere decir que no necesitamos derribar el árbol para evaluarlo. Es de última generación como el uso de tomógrafo, penetrómetro, medidor de humedad Tree sonic y la tecnología Field Map, que sirven para caracterizar silviculturalmente, hacer pruebas físicas y mecánicas de la madera de las plantaciones y obtener indicadores de crecimiento, productividad y aptitud de uso”, explicó el doctor Eloy Cuellar Bautista, investigador del proyecto.
Detalló además que esta tecnología contribuirá y fortalecerá la política de promoción de plantaciones forestales a nivel de la Amazonía peruana, y que el proyecto “Maderas 3” viene a ser la etapa final de una serie de investigaciones sobre plantaciones que han realizado colaborativamente el INIA y la UNALM, que tiene como propósito validar los resultados con un mayor número de repeticiones y con ello generar un aplicativo para el uso forestal.
“Gracias al financiamiento se ha logrado continuar con el proyecto Maderas 3, investigación que inicia con Maderas 1 que se desarrolló del 2008 al 2010 y tuvo como objetivo demostrar la diferencia que hay en la respuesta silvicultural y propiedades físicas y mecánicas entre la madera que proviene del bosque y de la plantación”, refirió.
“Luego llegó Maderas 2, que se desarrolló del 2016 al 2018 y cuyo propósito fue validar el uso del equipamiento no destructivo mediante correlación de resultados de las pruebas destructivas con las no destructivas. Hoy en día seguimos trabajando en colaboración con entidades importantes de nuestro país para el desarrollo de una óptima silvicultura nacional”, enfatizó.
Para la ejecución de esta iniciativa, el Centro de Investigación en Silvicultura y Mejoramiento Forestal de la UNALM en conjunto con el INIA, recibieron financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.
Mayor información aquí.

Equipo de investigadores busca reutilizar los residuos de la minería.
El programa Mining Lab Beginnings de la empresa Nexa, seleccionó la propuesta de valor de un equipo de investigadores peruanos para desarrollar fertilizantes aprovechando el lodo neutro/yeso generado por la minería. Un equipo de investigadores de la Universidad...

Biólogos sanmarquinos estudian la diversidad de peces de la Amazonía peruana
Los investigadores lograron identificar 60 especies de peces, siendo este el número más bajo de riqueza pesquera a comparación de otras cuencas de la Amazonía peruana.El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología y enfoca en la diversidad de peces de la...

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo
El estudio comprendió la zona sur de la cordillera azul en la región de Huánuco donde se detalló el estado de los sapos del género Rhinella y se descubrió una nueva especie perteneciente al grupo R. festae