La presentación fue presidida por la investigadora principal del proyecto la Dra. Adriana Edith Larrea Valdivia, el proyecto de investigación está subvencionado con 250 mil soles, según contrato IBA-IB-23-2020-UNSA.
Investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, realizaron la presentación virtual del Proyecto de investigación: “Determinación y caracterización de partículas microplásticas (polietileno, polipropileno y poliestireno) en la cuenca de los rios Chili, Vitor, Quilca y costa sur de Camaná y su evaluación ambiental.”
La contaminación microplástica es un problema ambiental cada vez más importante y muchos estudios muestran la aparición de microplásticos en nuestro sistema ambiental. Es evidente que la basura genera grandes problemas al no ser desechada de forma adecuada, se tira o cae por accidente a las calles, o se tienen tiraderos a cielo abierto como los que tenemos en nuestra ciudad, lo que favorece que el viento lleve basura plástica ligera a los afluentes, ríos y al mar, esto sin contar las lluvias que acarrean todo tipo de residuos que se encuentran en la calle. Además, en los últimos años la cultura de la población, la industria del plástico creciente contribuye a que se encuentra la basura plástica que es tirada intencionalmente directamente a los ríos y mar convirtiéndolos en grandes basureros. Lo que hace común observar mucha de esta basura flotante en varios lugares de las costas de las playas en el Perú, y dado que no se conocen a fondo el alcance de los efectos que pueden llegar a tener los microplásticos y sus aditivos en distintos organismos marinos, es importante saber si se encuentran presentes en los ríos y las costas de nuestro País.
Siendo Arequipa la segunda ciudad más poblada del Perú por ende el consumo de productos envasados en plásticos es bastante grande, y de que no existen estudios alrededor de esta problemática en la ciudad o el país, este trabajo permitirá conocer la magnitud del problema, incentivando a las autoridades, a las mismas empresas, y pobladores para que se inicie el uso de productos sugiriendo alternativas prometedoras que reemplacen a los plásticos en sus productos terminados.
Con la finalidad de determinar e identificar microplásticos en la costa sur de la región Arequipa, se realizará un muestreo de arena en los ríos Chili-Vitor-Quilca y las playas del Balneario de Camaná. El presente proyecto de investigación va a caracterizar e identificar la presencia de microplásticos en el área geográfica de estudio, en el que se definieron 06 diferentes puntos de muestreo con dimensiones 1m de largo, 1m de ancho y 0.05m de altura, de forma horizontal hacia la orilla. Luego de obtener las muestras de microplásticos estás se tamizarán y pesarán en diferentes medidas 106 m, 850 m, 2000 m y >2000 m.
Además de que el presente trabajo de investigación tiene como uno de sus objetivos principales el de “Identificar y caracterizar las partículas microplásticas presentes en la cuenca de los ríos Chili-Vitor-Quilca y su desembocadura en las playas de Camaná.”, este proyecto de investigación generara nuevo conocimiento y que además servirá como base para futuras investigaciones.
La presentación virtual del proyecto de investigación fue presidida por la investigadora principal del proyecto la Dra. Adriana Edith Larrea Valdivia, el proyecto de investigación está subvencionado con S/ 250 000.00 soles, según contrato IBA-IB-23-2020-UNSA.
Los integrantes que participan en este proyecto de investigación son:
Investigador Principal
- Adriana Edith Larrea Valdivia
Co-Investigador Externo
- Sara Regina, Purca Cuicapusa
Co-investigadores UNSA
- Juan Amilcar, Reyes Larico
- Francisco Domingo, Alejo Zapata
- Lino Felix, Morales Paredes
Investigadores Junior
- Xiomara Roxana, Quiñones Chicore
- Joaquin Erick, Casa Zevallos
- Hernán Franco, Mamani Anahua
La Dra. Adriana Edith Larrea Valdivia, junto a su equipo espera terminar con éxito su proyecto de investigación y lograr alcanzar los siguientes resultados:
- Establecer un mapa con la ocurrencia de microplásticos (PE,PP y PS) en los ríos y relacionarlo con las actividades humanas para establecer como es que la distribución espacial de microplásticos varia con las diferentes áreas de uso de la tierra
- Zonificar las cuentas del rio chili en zonas de mayor contaminación, media contaminación y baja contaminación.
- Cuantificar la concentración de mercurio absorbido por los microplasticos en cada una de las zonas consideradas en el estudio.
- 02 artículos científicos aceptados para publicación en revistas indizadas en la base Scopus o Web of Science
- 02 Ponencias realizadas internacionalmente
- 03 estudiantes egresados UNSA titulados/graduados con la opción de tesis formato artículos
- 02 Profesionales capacitados (Pasantías, cursos talleres, etc. Con una duración mayor a las 24 HH)

Equipo de investigadores busca reutilizar los residuos de la minería.
El programa Mining Lab Beginnings de la empresa Nexa, seleccionó la propuesta de valor de un equipo de investigadores peruanos para desarrollar fertilizantes aprovechando el lodo neutro/yeso generado por la minería. Un equipo de investigadores de la Universidad...

Biólogos sanmarquinos estudian la diversidad de peces de la Amazonía peruana
Los investigadores lograron identificar 60 especies de peces, siendo este el número más bajo de riqueza pesquera a comparación de otras cuencas de la Amazonía peruana.El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología y enfoca en la diversidad de peces de la...

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo
El estudio comprendió la zona sur de la cordillera azul en la región de Huánuco donde se detalló el estado de los sapos del género Rhinella y se descubrió una nueva especie perteneciente al grupo R. festae

Paleontólogo sanmarquino realiza primer registro de plesiosaurios en el Perú
El registro fue realizado por un investigador sanmarquino del Museo de Historia Natural UNMSM y es el primero en el mundo en hacer un recuento de restos fósiles de plesiosaurios hallados en Perú

Entomólogo del Museo de Historia Natural UNMSM estudia la diversidad de mariposas en el valle de Cosñipata
Entomólogo sanmarquino junto a otros investigadores realizaron un registro de más de 300 especies de mariposas en el valle de Cosñipata ubicado entre las regiones de Cusco y Madre de Dios.

Investigadores UPCH buscan cuantificar la capacidad de acumulación de carbono en humedales peruanos
La acumulación de carbono es una de las funciones ecosistémicas que desarrollan los humedales presentando un gran potencial para su uso económico dentro del mercado de créditos de carbono.