Proyecto servirá como base para futuras investigaciones. Tiene como objetivo “Determinar la calidad y la relación bacteria-antibióticos de los efluentes de las plantas de tratamiento de agua residual de la región de Arequipa”
Investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, realizaron la presentación virtual del Proyecto de investigación: “Caracterización fisicoquímica y microbiológica de los efluentes de las plantas de tratamiento de agua residual de la región de Arequipa.”
Los antibióticos son uno de los principales métodos de control y contención de infecciones, son muy diversos en tipo y en precios; lo que hace que sean accesible a la mayor parte de la población, se pueden obtener en centros médicos, así como de forma ambulatoria. El uso inapropiado de estos puede generar enfermedades ocasionadas por bacterias resistentes a antibióticos, siendo esto un problema para la salud pública a nivel mundial. El Estado por medio del Ministerio de Salud viene ejecutando estrategias para el adecuado suministro y consumo de estos fármacos; El Centro Nacional de Salud Pública conformado por diferentes laboratorios de referencia a nivel nacional, no considera en su campo de estudio las bacterias con resistencia a antibióticos del efluente de las plantas de tratamiento de agua residual, significando esto un gran peligro al medio ambiente ya que comúnmente son vertidos a otros ecosistemas. Por lo tanto, las personas como la flora y fauna de la zona, constituyen agentes de transporte de estas bacterias, ampliando el rango de contaminación y haciendo difícil su contención.
El consumo discontinuo y no medicado de antibióticos por parte de la población sumado a la mala praxis de riego de cultivos con efluentes de agua de Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) genera que algunas bacterias estén adquiriendo resistencia a los antibióticos de uso frecuente, además considerando que dichos cultivos ingresan a consumo urbano, retornando con ellos bacterias que ya han adquirido resistencia a los antibióticos, convirtiéndose en un problema de salud pública dado que reduciría la eficiencia de estos en el control de enfermedades. Por otro lado, se evidencian problemas en los reactores biológicos de las PTAR debido a contaminantes de difícil degradación, los cuales son conocidos como contaminantes emergentes. Un grupo de estos contaminantes son los antibióticos, los cuales al entrar en contacto con bacterias crean el espacio propicio para modificar su sensibilidad a dichos fármacos. La normativa vigente de Límites Máximos Permisibles de efluentes de PTAR, los Valores Máximos Admisibles y los Estándares de Calidad Ambiental no consideran el análisis de antibióticos. Por lo tanto, dichas normativas no permiten controlar las descargas, que puedan alterar la sensibilidad de bacterias patógenas que se acumulan en las plantas de tratamiento y modifican posteriormente la resistencia a fármacos de las poblaciones de bacterias donde es reutilizada el agua. La investigación determinará la calidad de los efluentes de tres plantas de tratamiento de aguas residuales del departamento de Arequipa; La Enlozada, Escalerilla y Huancarqui, a nivel fisicoquímico, microbiológico y cuantificación de antibióticos. Se evaluará el nivel contaminación ambiental de la relación bacteria – antibióticos identificadas en las PTAR y se propondrá cambios en la normativa ambiental y de salud pública.
Además de que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo “Determinar la calidad y la relación bacteria-antibióticos de los efluentes de las plantas de tratamiento de agua residual de la región de Arequipa.” Este proyecto de investigación generará nuevo conocimiento y que además servirá como base para futuras investigaciones.
La presentación virtual del proyecto de investigación fue presidida por el investigador principal del proyecto el Dr. Isaac Yanqui Morales, el proyecto de investigación está subvencionado con S/ 250 000.00 soles, según contrato IBA-IB-15-2020-UNSA.
Los integrantes que participan en este proyecto de investigación son:
Investigador Principal
• Dr. Isaac Yanqui Morales
Co-Investigador Externo
• PhD. Luis, Rodríguez Romero
Co-investigadores UNSA
• Dra. Trinidad Betty, Paredes De Gómez
• Msc. Ricardo Alfredo Julián, León Vásquez
Investigadores de Post grado
• Meyier Ernesto, Obando Cerpa
Investigadores Junior
• Griseth Melanie, Salas Gamarra
• Fernando Paul, Valencia Sequeiros
El Dr. Isaac Yanqui Morales, junto a su equipo espera terminar con éxito su proyecto de investigación y lograr alcanzar los siguientes resultados:
- 03 artículos publicados en revistas indexadas en la base Scopus o web of Science (Un artículo publicado por el investigador principal y su equipo de co-investigadores, un artículo publicado por los investigadores de pre grado y un artículo publicado por el investigador de post grado)
- 01 Ponencia realizada internacionalmente
- 01 Ponencia realizada nacionalmente
- 04 Profesionales capacitados (Pasantías, cursos, talleres, con una duración mayor a 24 Horas).
- 02 Profesionales titulados en la modalidad tesis formato articulo

Equipo de investigadores busca reutilizar los residuos de la minería.
El programa Mining Lab Beginnings de la empresa Nexa, seleccionó la propuesta de valor de un equipo de investigadores peruanos para desarrollar fertilizantes aprovechando el lodo neutro/yeso generado por la minería. Un equipo de investigadores de la Universidad...

Biólogos sanmarquinos estudian la diversidad de peces de la Amazonía peruana
Los investigadores lograron identificar 60 especies de peces, siendo este el número más bajo de riqueza pesquera a comparación de otras cuencas de la Amazonía peruana.El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología y enfoca en la diversidad de peces de la...

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo
El estudio comprendió la zona sur de la cordillera azul en la región de Huánuco donde se detalló el estado de los sapos del género Rhinella y se descubrió una nueva especie perteneciente al grupo R. festae

Paleontólogo sanmarquino realiza primer registro de plesiosaurios en el Perú
El registro fue realizado por un investigador sanmarquino del Museo de Historia Natural UNMSM y es el primero en el mundo en hacer un recuento de restos fósiles de plesiosaurios hallados en Perú

Entomólogo del Museo de Historia Natural UNMSM estudia la diversidad de mariposas en el valle de Cosñipata
Entomólogo sanmarquino junto a otros investigadores realizaron un registro de más de 300 especies de mariposas en el valle de Cosñipata ubicado entre las regiones de Cusco y Madre de Dios.

Investigadores UPCH buscan cuantificar la capacidad de acumulación de carbono en humedales peruanos
La acumulación de carbono es una de las funciones ecosistémicas que desarrollan los humedales presentando un gran potencial para su uso económico dentro del mercado de créditos de carbono.

La UNALM busca mejorar la productividad de plantaciones forestales en la Amazonía
Mediante iniciativa denominada Maderas 3 se proponen alternativas para la recuperación y rehabilitación de las áreas degradadas.

Científicos de la UNI fabrican textiles y calzado con propiedades antimicrobianas
Mediante el uso de la nanotecnología en el procesamiento y acabado de los productos textiles, esta iniciativa imparte propiedades que no afectan la textura.