Estas tendencias en la educación motivan la lectura para así elevar los niveles de comprensión lectora, mediante el desarrollo de aplicaciones móviles con tecnologías de Realidad Aumentada, Realidad Virtual y Hologramas.
Investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, realizaron la presentación virtual del Proyecto de Investigación: “Animación a la lectura con M-Learning, creando situaciones reales y virtuales.”
El Proyecto de Investigación surgió ante la falta de nuevas estrategias para implantar nuevas herramientas tecnológicas en el aula, además del bajo nivel de comprensión lectora por parte de los estudiantes de la Educación Básica Regular (EBR) en las últimas evaluaciones censales de estudiantes, lo que ha conllevado a un bajo rendimiento académico; consecuentemente el no poder entender cualquier tipo de texto ocasiona frustración y rechazo a lecturas complejas que se llevan en el nivel de estudios superiores. En los últimos exámenes censales a los estudiantes de EBR, hubo una disminución porcentual del 3,9% con respecto al año pasado en evaluación de lectura.
Ante el incremento de tecnologías emergentes para la educación, como son los Ambientes Virtuales de Aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, surgen tecnologías que combinan la realidad con imágenes y modelos 3D, denominadas Realidad Aumentada y Realidad Virtual, estas herramientas complementan los métodos tradicionales de enseñanza, dado que los contenidos objeto de estudio se proyectan en un modo muy sugerente e interesante para el estudiante. Para el país, resulta de gran importancia seguir de cerca estas tendencias en la educación, motivando la lectura para así elevar los niveles de comprensión lectora; es por ello que la motivación a la lectura mediante el desarrollo de aplicaciones móviles con tecnologías de Realidad Aumentada, Realidad Virtual y Hologramas nació como propuesta a la necesidad de mejorar las competencias que alcanza la comprensión lectora en los estudiantes. Los modelos 3D para las lecturas fueron seleccionados, diseñados y desarrollados bajo criterios que responden a las demandas del Ministerio de Educación, donde se seleccionaron lecturas que despiertan el interés de los estudiantes, haciendo una intersección ante las cualidades que debe tener un libro y el interés de los niños; esta propuesta ha sido implementada dentro de algunas Instituciones Educativas de la EBR.
El desarrollo del presente proyecto, tuvo como objetivo “Desarrollar nuevas estrategias y herramientas tecnológicas para la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de la EBR motivándolos a leer textos y lecturas de distintos tipos, desde la propuesta de los estándares de aprendizaje de la competencia de comprensión lectora del Diseño Curricular Nacional del Ministerio de Educación en tres Instituciones Educativas públicas.” El resultado de esta investigación, ha generado conocimiento que servirá como base para futuras investigaciones en esta área.
El equipo de investigación culmino con éxito su Proyecto de Investigación y se logró alcanzar los siguientes resultados:
• La creación de un libro de cuentos
• 01 aplicativo Web Virtualecto
• 01 aplicativo Mobile Virtualecto
• 01 plataforma evaluada bajo ISO 25000
• 03 profesionales titulados como Licenciados en Educación
• 02 profesionales capacitados en el desarrollo de tecnologías Web y Mobile
• 03 artículos de investigación indexados en Scopus
• 02 ponencias Internacionales
• 02 tesis de Pregrado sustentadas y aprobadas en Ciencias de la Educación
• 03 vinculaciones con entidades
• 02 propiedades intelectuales a INDECOPI
El Proyecto de Investigación ha sido subvencionado con la suma de S/. 250,000.00 según contrato IAI-005-2018-UNSA.
Los integrantes que participan en el Proyecto de Investigación son:
Investigador Principal:
Dr. Wilber Aníbal Valdez Aguilar
Co-investigadores:
• Dr. Juan Carlos Callacondo Velarde
• Dr. Julio Augusto Vera Sancho
Tesistas:
• Keyda De La Gala Quispe
• Estefany Chávez Helaconde
• Elizabeth Huallpa Nuñonca
Asistentes de Investigación:
• Gustavo Alonzo Suero Soto
• Christian Condori Mamani
• Daniela Ccopa Hancco
Mentor:
Osbaldo Washington Turpo Gebera

Equipo de investigadores busca reutilizar los residuos de la minería.
El programa Mining Lab Beginnings de la empresa Nexa, seleccionó la propuesta de valor de un equipo de investigadores peruanos para desarrollar fertilizantes aprovechando el lodo neutro/yeso generado por la minería. Un equipo de investigadores de la Universidad...

Biólogos sanmarquinos estudian la diversidad de peces de la Amazonía peruana
Los investigadores lograron identificar 60 especies de peces, siendo este el número más bajo de riqueza pesquera a comparación de otras cuencas de la Amazonía peruana.El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología y enfoca en la diversidad de peces de la...

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo
El estudio comprendió la zona sur de la cordillera azul en la región de Huánuco donde se detalló el estado de los sapos del género Rhinella y se descubrió una nueva especie perteneciente al grupo R. festae

Paleontólogo sanmarquino realiza primer registro de plesiosaurios en el Perú
El registro fue realizado por un investigador sanmarquino del Museo de Historia Natural UNMSM y es el primero en el mundo en hacer un recuento de restos fósiles de plesiosaurios hallados en Perú

Entomólogo del Museo de Historia Natural UNMSM estudia la diversidad de mariposas en el valle de Cosñipata
Entomólogo sanmarquino junto a otros investigadores realizaron un registro de más de 300 especies de mariposas en el valle de Cosñipata ubicado entre las regiones de Cusco y Madre de Dios.

Investigadores UPCH buscan cuantificar la capacidad de acumulación de carbono en humedales peruanos
La acumulación de carbono es una de las funciones ecosistémicas que desarrollan los humedales presentando un gran potencial para su uso económico dentro del mercado de créditos de carbono.

La UNALM busca mejorar la productividad de plantaciones forestales en la Amazonía
Mediante iniciativa denominada Maderas 3 se proponen alternativas para la recuperación y rehabilitación de las áreas degradadas.