Los vidrios solubles serían una alternativa para aportar nutrientes y mantener la humedad del suelo en zonas desérticas agrícolas.
El proyecto tiene como objetivo fabricar vidrios solubles que retengan la humedad del suelo y sean capaces de aportar los nutrientes necesarios para distintos cultivos. Esta innovación permitiría favorecer el crecimiento de las plantas y ampliar la frontera agrícola.
La investigación está a cargo del grupo DEINPRO, conformado por docentes de las escuelas profesionales de Química, Ingeniería Química y Agroindustriales de la UNMSM. Además cuenta con la participación de la química Dra. Thais Linares, la bióloga Mag. Miriam Memenza, la ingeniera agrónoma Patricia Díaz y alumnos tesistas.
De acuerdo con el Dr. Cecilio Garrido Schaeffer, ingeniero químico, docente e investigador de la UNMSM; los vidrios fertilizantes entrarían en reemplazo de fertilizantes minerales convencionales que, a largo plazo, ocasionan problemas de salinización en los suelos.
El proyecto traería múltiples beneficios al sector agrícola ya que brindaría una adecuada composición de nutrientes para cada tipo de cultivo y mejoraría la economía de los riegos. Asimismo, el Dr. Garrido Schaeffer sostuvo que es necesario monitorear la calidad nutricional de los cultivos así como su calidad comercial (apariencia).
La investigación se encuentra en una etapa inicial de aproximadamente seis meses, en estudios preliminares se verificó que los vidrios solubles dosifican de nutrientes a los cultivos y no contaminan la capa freática (agua subterránea acumulada). Próximamente, el proyecto será probado en tierras con un bajo nivel de humedad y nutrientes.
El proyecto cuenta con el financiamiento del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM además del apoyo del Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Equipo de investigadores busca reutilizar los residuos de la minería.
El programa Mining Lab Beginnings de la empresa Nexa, seleccionó la propuesta de valor de un equipo de investigadores peruanos para desarrollar fertilizantes aprovechando el lodo neutro/yeso generado por la minería. Un equipo de investigadores de la Universidad...

Biólogos sanmarquinos estudian la diversidad de peces de la Amazonía peruana
Los investigadores lograron identificar 60 especies de peces, siendo este el número más bajo de riqueza pesquera a comparación de otras cuencas de la Amazonía peruana.El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología y enfoca en la diversidad de peces de la...

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo
El estudio comprendió la zona sur de la cordillera azul en la región de Huánuco donde se detalló el estado de los sapos del género Rhinella y se descubrió una nueva especie perteneciente al grupo R. festae