La mencionada tesis ha tenido como meta encontrar hallazgos para el desarrollo de una estructura de Plan de Marketing que sea compatible a las necesidades de los Centros de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITE) con el fin de alcanzar sus objetivos comerciales.

El estudio “Planes de Marketing y su impacto en la Gestión Comercial de los CITE Agroindustriales del Perú” ha sido seleccionado como uno de los proyectos ganadores del Fondo de Promoción de Tesis del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Esta tesis tiene como objetivo encontrar hallazgos para el desarrollo de una estructura de plan de marketing que se adapte a los Centros de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITE) tomando en cuenta los marcos que regulan su operatividad, la naturaleza propia de sus servicios, el ámbito geográfico asignado, sus objetivos comerciales, los recursos, equipos e infraestructura. 

La finalidad de este proyecto es que el plan de marketing se convierta en la hoja de ruta que permita a la organización concretar el éxito de la gestión comercial.

La mencionada investigación fue realizada por Cecilia Velásquez, egresada de la facultad de Administración de la UNMSM, y contó con el apoyo del asesor de tesis y docente Johannes Schmidt

En América Latina, los gobiernos han establecido lineamientos en materia de innovación para mejorar la productividad y el desarrollo industrial de las MIPYMES mediante la creación de centros de innovación y transferencia tecnológica (CITE). 

Por ello, el Estado peruano ha invertido más de 30 millones de dólares en la creación de CITE públicos, consciente de la necesidad de las empresas peruanas por adoptar nuevas tecnologías y conocimientos que les permitan mejorar su productividad y competitividad mundial a través de la generación de valor en la transformación de la materia prima.

Sin embargo, estos centros especializados son dirigidos principalmente por ingenieros y expertos en innovación, que muchas veces, no cuentan con un enfoque de mercado de sus servicios profesionales que les permitan comercializar con éxito la oferta que ofrecen a las empresas.

Ello ha generado diferentes problemáticas alrededor de estas instituciones, como por ejemplo, que no se cumplan los objetivos comerciales establecidos, que el alcance de las empresas sea mínimo o que sufra de un alto índice de insatisfacción por parte de sus clientes. Es aquí donde sobresale la relevancia de generar soluciones mediante la implementación de un plan de marketing.

El CITEMarketing / Mercadeando S.A. y la Red CITE en el Perú

La investigadora Cecilia Velásquez planteó el proyecto a partir de su experiencia de trabajo en el CITEMarketing / Mercadeando S.A., lugar donde se desempeña como consultora de marketing. Mercadeando S.A. ha sido acreditada por el Ministerio de Producción como el primer y único CITE Marketing del Perú, el cual realiza transferencia tecnológica de marketing a los demás CITE y a empresas privadas, bajo el liderazgo de su Presidente, Fernando Zelada, y el Director Ejecutivo, Ing. Joel Castillo.

Durante el próximo año, además, buscan poder compartir experiencias y conocimiento en este campo con expertos de universidades y centro de innovación de América Latina.

Innovación en Marketing

Uno de los aspectos más complejos en la investigación ha sido desarrollar un esquema de plan de marketing que contemple las restricciones propias de un organismo público y a su vez considere los distintos tipos de aplicación del marketing que se combinaban en los CITE, pues por la naturaleza de sus servicios se mezclan el marketing de servicios, el marketing industrial, marketing de servicios públicos y el marketing de I+D+i. Lo que representó un reto en el análisis y la aplicación de la teoría del marketing, siendo este estudio pionero en su tipo.

Como resultado de la investigación, se espera validar que la implementación del plan de marketing influirá significativamente en la gestión comercial de los CITE, para que estos puedan alcanzar metas de autosostenibilidad e impacto en las empresas.

Red IDi: La Universidad Nacional Mayor de San Marcos forma parte de las 7 prestigiosas universidades que actualmente son miembros de la red RED IDI, que tiene como objetivo brindar valor agregado a las empresas, gobiernos locales, regionales a través de la I+D+i, dentro de sus necesidades y demandas reales.

A nivel de universidades, la RED mantiene el 48% de investigadores acreditados por el CONCYTEC y un portafolio de más de 300 patentes, según el registro de INDECOPI.