En el V ECITEC UNI, del 4 al 6 de noviembre, serán presentados el Ventilador FENIX, el Oxigenador CONI, el proyecto de indumentaria con textiles funcionalizados con nanopartículas y el kit sanitario.
Durante el V Encuentro Internacional de Ciencia y Tecnología ECITEC UNI-2020, organizado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería, se presentarán los aportes científicos y tecnológicos desarrollados por sus investigadores con la finalidad de prevenir el contagio y enfrentar el COVID-19, tales como el Ventilador Mecánico FENIX, el Oxigenador CONI, el proyecto de indumentaria con textiles funcionalizados con nanopartículas, y, el kit sanitario de prevención compuesto por 5 patentes.
El Encuentro Científico, que se realizará de modo virtual los días 4, 5 y 6 de noviembre próximo, es un espacio de diálogo e interacción de la comunidad científica y académica universitaria, y una oportunidad para hacer de conocimiento a los sectores gubernamentales y empresariales y a la sociedad en general, los resultados de los principales logros científicos y tecnológicos y los beneficios que éstas promueven para el desarrollo del país.
En un hecho sin precedentes en la historia universitaria, en este año se suspendieron las actividades académicas de las universidades por la pandemia; sin embargo, muchos docentes y estudiantes investigadores de la UNI, desarrollaron diversas propuestas de investigación científica y tecnológica para prevenir el contagio y enfrentar el COVID-19, a pesar de los riesgos que ello significaba.
Ahora estos prototipos de investigación, muchos de ellos con autorización de uso y fabricación del Ministerio de Salud, serán presentados en el próximo V Encuentro Internacional de Ciencia y Tecnología de la UNI.

El Ventilador Mecánico FÉNIX

El Oxigenador CONI

El proyecto indumentaria con textiles funcionalizados

El Kit sanitario
El Ventilador Mecánico Fénix, es un equipo de alta gama que cuenta con la autorización del Ministerio de Salud y fue diseñado por un equipo multidisciplinario de los laboratorios de investigación aeroespacial e internet de las cosas Smart Machines y Smart City del CTIC.
El Oxigenador UNI denominado CONI, es un dispositivo de ventilación no invasiva Casco CPAP, indispensable para la atención primaria de saturación de oxígeno para pacientes críticos. También cuenta con la autorización del Ministerio de Salud y el proyecto fue liderado por el Dr. José Mantari con el apoyo de la empresa D+Imac Lab SAC.
El proyecto “Indumentaria con protección al COVID usando textiles funcionalizados con nanopartículas” es financiado por el Concytec a través del Fondecyt, es ejecutado por el grupo de investigación liderado por el físico José Luis Solis Veliz. Tiene por objetivo la fabricación de indumentaria que inactive al SARS-CoV-2 y pueda ser usado por el personal de salud, policías, militares y personal de limpieza.
Por último, el kit sanitario de prevención compuesta por cinco patentes que lograron ser ganadores del Concurso Especial de Patentes de Respuesta al Covid-19 de Indecopi. Fue desarrollado por el grupo de investigación “Diseño Digital” liderado por el Mg. Walter Gonzales Arnao.
En dicho Encuentro Científico se presentarán los 29 proyectos de investigación formativa desarrollados por los grupos de investigación, así como las mejores experiencias de egresados de dicha casa de estudios y especialistas invitados, que destacan en Japón, Estados Unidos, Alemania, España, Brasil y México. Todo ello como parte de la semana nacional de ciencia y tecnología que promueve el Concytec.
Los objetivos del evento y el programa detallado se puede apreciar en la web del evento: http://ecitec.uni.edu.pe/
Inscripciones: https://form.jotform.com/vri_uni/inscripcion-al-v-ecitec

Equipo de investigadores busca reutilizar los residuos de la minería.
El programa Mining Lab Beginnings de la empresa Nexa, seleccionó la propuesta de valor de un equipo de investigadores peruanos para desarrollar fertilizantes aprovechando el lodo neutro/yeso generado por la minería. Un equipo de investigadores de la Universidad...

Biólogos sanmarquinos estudian la diversidad de peces de la Amazonía peruana
Los investigadores lograron identificar 60 especies de peces, siendo este el número más bajo de riqueza pesquera a comparación de otras cuencas de la Amazonía peruana.El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología y enfoca en la diversidad de peces de la...

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo
El estudio comprendió la zona sur de la cordillera azul en la región de Huánuco donde se detalló el estado de los sapos del género Rhinella y se descubrió una nueva especie perteneciente al grupo R. festae

Paleontólogo sanmarquino realiza primer registro de plesiosaurios en el Perú
El registro fue realizado por un investigador sanmarquino del Museo de Historia Natural UNMSM y es el primero en el mundo en hacer un recuento de restos fósiles de plesiosaurios hallados en Perú