Mediante el uso de la nanotecnología en el procesamiento y acabado de los productos textiles, esta iniciativa imparte propiedades antimicrobianas, antimicóticas, repelentes y anti radiación UV. que no afectan la textura de los textiles.
Con el objetivo de crear nuevos desafíos en la industria textil y de calzado, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con el apoyo de Concytec y el Banco Mundial, viene desarrollando una investigación que consiste en la obtención de materiales con propiedades antimicrobianas, antimicóticas, repelentes y protección ultra violeta (UV), que brinden seguridad y salud a los usuarios.
Con el objetivo de crear nuevos desafíos en la industria textil y de calzado, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con el apoyo de Concytec y el Banco Mundial, viene desarrollando una investigación que consiste en la obtención de materiales con propiedades antimicrobianas, antimicóticas, repelentes y protección ultra violeta (UV), que brinden seguridad y salud a los usuarios.
Mediante el uso de la nanotecnología en el procesamiento y acabado de los productos textiles, esta iniciativa imparte propiedades que no afectan la textura. Además, la microencapsulación es un proceso por el cual se encapsulan diminutas gotitas de líquido recubriéndolo con una película continua de un material polimérico que permite que el producto presente características antimicrobianas, antimicóticas, repelentes y anti radiación UV.
“La protección a la radiación UV es muy importante debido a que se están registrando niveles extremadamente altos, uno de los tipos más comunes de cáncer a la piel está directamente relacionado con la exposición a esta radiación. Asimismo, en diferentes regiones del país, los mosquitos pueden transmitir enfermedades como dengue, zika, malaria, fiebre amarrilla o chikungunya, enfermedades que tienen un impacto significativo en la salud humana, es por ello que es necesario contar con indumentaria con características apropiadas”, señalo el doctor José Luis Solís Véliz, investigador principal del proyecto.
Asimismo, manifestó que los materiales empleados en la iniciativa son de bajo costo y sus propiedades le hacen frente a los microbios, ya que presentan nanopartículas de óxido de cobre (CuO), así como textiles con protección UV con nanopartículas de ZnO y microcápsulas que contiene aceites esenciales para repeler mosquitos sin afectar la textura de fibra de algodón.
Este proyecto se desarrolla en conjunto con la Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional de Tumbes, y el CITECCAL. Cuenta con tres etapas, actualmente, el equipo viene desarrollando pruebas con resultados preliminares. La etapa más avanzada es la obtención de la tela funcionalizada con nanopartículas.
Esta iniciativa presentada por la Universidad Nacional de Ingeniería recibió un financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Equipo de investigadores busca reutilizar los residuos de la minería.
El programa Mining Lab Beginnings de la empresa Nexa, seleccionó la propuesta de valor de un equipo de investigadores peruanos para desarrollar fertilizantes aprovechando el lodo neutro/yeso generado por la minería. Un equipo de investigadores de la Universidad...

Biólogos sanmarquinos estudian la diversidad de peces de la Amazonía peruana
Los investigadores lograron identificar 60 especies de peces, siendo este el número más bajo de riqueza pesquera a comparación de otras cuencas de la Amazonía peruana.El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología y enfoca en la diversidad de peces de la...

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo
El estudio comprendió la zona sur de la cordillera azul en la región de Huánuco donde se detalló el estado de los sapos del género Rhinella y se descubrió una nueva especie perteneciente al grupo R. festae