Postulan las siguientes iniciativas: la cámara desinfectante de ozono de Walter Gonzales, el Oxigenador CONI tipo casco CPAP de José Mantari y, el Ventilador “Fenix” a cargo de Alonso Tenorio.

Tres prototipos de la UNI, postulan en concurso del Fondecyt de escalamiento para el COVID-19
Postulan las siguientes iniciativas: la cámara desinfectante de ozono de Walter Gonzales, el Oxigenador CONI tipo casco CPAP de José Mantari y, el Ventilador “Fenix” a cargo de Alonso Tenorio.
Los tres prototipos más importantes desarrollados por investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería para enfrentar la pandemia del COVID-19 postulan en el Concurso promovido por el Concytec a través del Fondecyt: “PROYECTOS ESPECIALES: Modalidad – Escalamiento de kits de diagnóstico, dispositivos y tecnologías médicas para el COVID-19”.
Se trata de la cámara desinfectante de ozono de Walter Gonzales, el Oxigenador CONI tipo casco CPAP de José Mantari, y el Ventilador “Fenix” a cargo de Alonso Tenorio.
El objetivo del concurso es financiar el escalamiento de los proyectos de desarrollo tecnológico e innovación que respondan a las nuevas necesidades identificadas en nuestra sociedad como consecuencia de la pandemia del COVID-19, a fin de que el resultado final sean prototipos validados en entornos reales o tecnologías finalizadas y certificadas de acuerdo con los niveles de madurez de la Plataforma VINCÚLATE1 del CONCYTEC.
Se enmarca en la categoría de “Proyectos Singulares”, que son proyectos de investigación originales pequeños o piloto que aborden de forma preliminar conceptos innovadores y exploratorios, así como otros proyectos de investigación que tengan un potencial alto impacto en la sociedad
Cabe señalar que el factor de oportunidad en esta categoría depende de que el valor o pertinencia de la propuesta de investigación este directamente relacionado a la prontitud de su ejecución o, en su defecto, que la propuesta tenga particularidades que impidan su elegibilidad para las subvenciones programadas de otros esquemas financieros por CONCYTEC.
LA CÁMARA DESINFECTANTE DE OZONO
La cámara desinfectante de ozono fue inventada por el grupo de investigación “Diseño Digital” liderado por el Mg. Walter Gonzales Arnao, líder en patentes en el país, y el Arq. Juan Luis Palacios Rojas, ambos investigadores de la Facultad de Arquitectura.
Es un sistema de purificación de aire con ozono de prevención y protección contra el COVID-19, muy útil para la desinfección principalmente de calzados, prendas de vestir, alimentos y cualquier artículo inerte. Es portátil, de fácil uso y consta de dos compartimentos que se unen mediante rieles telescópicas.

OXIGENADOR CONI TIPO CASCO CPAP DE ALTO FLUJO
El Oxigenador CONI tipo Casco CPAP es un dispositivo de ventilación de alto flujo no invasiva, creado por el equipo de investigación liderado por el Dr. José Luis Mantari Laureano, docente investigador de la Facultad de Ingeniería Mecánica.
Estos dispositivos, son efectivos y actúan proactivamente en la etapa inicial de pacientes con COVID-19, cuando tienen una saturación mayor a 92% o PaO2/FiO2 mayor de 200. Sin embargo, también es ideal para ser usados en pacientes críticos con valores inferiores hasta que puedan acceder a una cama UCI y el uso de un ventilador mecánico de carácter invasivo.
Cuenta con la autorización de uso y fabricación de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas –DIGEMID- del Ministerio de Salud.
Para el uso del Oxigenador CONI, solo se requiere una entrada a un balón de oxígeno con una salida de 15 lt/minuto, y a través del “venturi”, que forma parte del dispositivo, triplica o cuadruplica la saturación de oxígeno al paciente entre 40 y 60 lt/minuto. Asimismo, cuenta con un filtro que evita se contamine el nosocomio.

EL VENTILADOR MECÁNICO FÉNIX
El Ventilador Mecánico “Fénix” a cargo del MSc. Alonso Tenorio Trigoso, desarrollado por un equipo de investigación conformado por ingenieros y estudiantes de los laboratorios de investigación aeroespacial e internet de las cosas Smart Machines y Smart City del Centro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CTIC).
Es un equipo de primer nivel y robusto por su integración con sistemas de automatización Industrial. Consta de configuraciones digitales y manuales, por lo que puede funcionar a control remoto incluso desde un celular.
Tiene tres modos de ventilación que se pueden utilizar de acuerdo al nivel de gravedad del paciente con coronavirus: ventilación invasiva, ventilación no invasiva y la ventilación de control mandatorio continuo de presión y volumen.


Tres prototipos de la UNI, postulan en concurso del Fondecyt de escalamiento para el COVID-19

Biólogos del Museo de Historia Natural de la UNMSM descubren nueva especie de lagartija en Ica
Stenocercus ica sp. n., nueva especie de lagartija hallada en Ica, sería la segunda de este género en habitar los desiertos costeros de nuestro país.

Sanmarquinos hallan fósil de cachalote enano más antiguo del mundo
Investigadores del Museo de Historia Natural de la UNMSM hallan especie de cachalote enano de 5.8 millones de años de antigüedad en Sacaco, Arequipa.

Sanmarquinos investigan el uso de células madre para contrarrestar secuelas tras mordedura de serpientes
Grupo de investigadores proponen el uso de células madre para combatir el proceso inflamatorio e inducir la regeneración de tejido muscular en personas envenenadas por mordedura de serpientes.

Sanmarquino descubre ocho nuevas especies de moscas asesinas en el Perú
Estudio de Pável Sánchez, entomólogo sanmarquino, describió ocho nuevas especies de Regasilus Curran conocidas como moscas asesinas en Perú. Recibieron el nombre de divinidades de las culturas Moche, Inca y Chanca.

Investigadores de la PUCP y UNI desarrollan Nariz electrónica y obtienen patente en Indecopi
Investigación es liderada por la Dra. Rosario Sun de la Sección Química PUCP y se orienta al control de calidad de bebidas, como el Pisco, y detectar posibles adulteraciones.

COVID-19: “Pacientes críticos pueden esperar camas UCI usando el Casco CPAP de alto flujo”
Tesis de Investigador UNI, Dr. José Luis Mantari Laureano, se apoya en bibliografía científica y reportes de tratamiento en Italia, España y otros países que mejor han tratado a pacientes con COVID-19.

CavBio: investigadores sanmarquinos desarrollan planta nacional de producción de pruebas moleculares
Investigadores sanmarquinos en alianza Innóvate Perú y la empresa biotecnológica BTS Consultores desarrollaron la primera planta nacional de producción de pruebas moleculares con una capacidad de hasta un millón por mes

Unidad de Telesalud UNMSM colabora en diseño de aplicativo móvil Dengue Onqoy
Unidad de Telesalud de la Facultad de Medicina San Fernando junto al Instituto Nacional de Salud (INS) diseñaron aplicativo Dengue Onqoy con información clara y accesible sobre el dengue.

Investigadores UNALM presenta estudios sobre inseguridad alimentaria y bebidas energizantes
En ciclo de conferencias se expusieron a la comunidad molinera y al público en general los resultados de investigaciones realizadas en los programas de posgrado en Producción Animal y Nutrición.