La UNALM busca mejorar la productividad de plantaciones forestales en la Amazonía

La UNALM busca mejorar la productividad de plantaciones forestales en la Amazonía

Mediante iniciativa denominada Maderas 3 se proponen alternativas para la recuperación y rehabilitación de las áreas degradadas.

El Centro de Investigación en Silvicultura y Mejoramiento Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con el apoyo del Fondecyt, están ejecutando una investigación que busca obtener información sobre la calidad de madera de ocho especies procedentes de plantaciones forestales nativas y exóticas de la Amazonia con valor comercial, con la finalidad de elaborar tablas con indicadores de crecimiento y productividad, además de conocer sus propiedades tecnológicas.

El Perú es uno de los 10 países del mundo con mayor superficie boscosa. A escala nacional, el ecosistema bosque ocupa 73 millones 280,424 hectáreas (57,3 %), lo que representa más de la mitad del territorio nacional, siendo la Amazonía peruana la región con mayor superficie forestal del país. Lamentablemente estos bosques vienen siendo amenazados por procesos de deforestación y degradación.

Por tal motivo, el proyecto de investigación “Maderas 3”, emplea la silvicultura para promover un manejo sostenible en estas zonas forestales, así como proponer alternativas para la recuperación y rehabilitación de estas áreas dañadas a través de plantaciones forestales y agroforestales, entre otras.

“Nuestro proyecto emplea equipamiento no destructivo o invasivo, lo quiere decir que no necesitamos derribar el árbol para evaluarlo. Es de última generación como el uso de tomógrafo, penetrómetro, medidor de humedad  Tree sonic y la tecnología Field Map, que sirven para caracterizar silviculturalmente, hacer pruebas físicas y mecánicas de la madera de las plantaciones y obtener indicadores de crecimiento, productividad y aptitud de uso”, explicó el doctor Eloy Cuellar Bautista, investigador del proyecto.

Detalló además que esta tecnología contribuirá y fortalecerá la política de promoción de plantaciones forestales a nivel de la Amazonía peruana, y que el proyecto “Maderas 3” viene a ser la etapa final de una serie de investigaciones sobre plantaciones que han realizado colaborativamente el INIA y la UNALM, que tiene como propósito validar los resultados con un mayor número de repeticiones y con ello generar un aplicativo para el uso forestal. 

“Gracias al financiamiento se ha logrado continuar con el proyecto Maderas 3, investigación que inicia con Maderas 1 que se desarrolló del 2008 al 2010 y tuvo como objetivo demostrar la diferencia que hay en la respuesta silvicultural y propiedades físicas y mecánicas entre la madera que proviene del bosque y de la plantación”, refirió.

“Luego llegó Maderas 2, que se desarrolló del 2016 al 2018 y cuyo propósito fue validar el uso del equipamiento no destructivo mediante correlación de resultados de las pruebas destructivas con las no destructivas. Hoy en día seguimos trabajando en colaboración con entidades importantes de nuestro país para el desarrollo de una óptima silvicultura nacional”, enfatizó.

Para la ejecución de esta iniciativa, el Centro de Investigación en Silvicultura y Mejoramiento Forestal de la UNALM en conjunto con el INIA, recibieron financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Mayor información aquí.

Científicos de la UNI fabrican textiles y calzado con propiedades antimicrobianas

Científicos de la UNI fabrican textiles y calzado con propiedades antimicrobianas

Mediante el uso de la nanotecnología en el procesamiento y acabado de los productos textiles, esta iniciativa imparte propiedades antimicrobianas, antimicóticas, repelentes y anti radiación UV. que no afectan la textura de los textiles.

Con el objetivo de crear nuevos desafíos en la industria textil y de calzado, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con el apoyo de Concytec y el Banco Mundial, viene desarrollando una investigación que consiste en la obtención de materiales con propiedades antimicrobianas, antimicóticas, repelentes y protección ultra violeta (UV), que brinden seguridad y salud a los usuarios.

Con el objetivo de crear nuevos desafíos en la industria textil y de calzado, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con el apoyo de Concytec y el Banco Mundial, viene desarrollando una investigación que consiste en la obtención de materiales con propiedades antimicrobianas, antimicóticas, repelentes y protección ultra violeta (UV), que brinden seguridad y salud a los usuarios.

Mediante el uso de la nanotecnología en el procesamiento y acabado de los productos textiles, esta iniciativa imparte propiedades que no afectan la textura. Además, la microencapsulación es un proceso por el cual se encapsulan diminutas gotitas de líquido recubriéndolo con una película continua de un material polimérico que permite que el producto presente características antimicrobianas, antimicóticas, repelentes y anti radiación UV.

“La protección a la radiación UV es muy importante debido a que se están registrando niveles extremadamente altos, uno de los tipos más comunes de cáncer a la piel está directamente relacionado con la exposición a esta radiación. Asimismo, en diferentes regiones del país, los mosquitos pueden transmitir enfermedades como dengue, zika, malaria, fiebre amarrilla o chikungunya, enfermedades que tienen un impacto significativo en la salud humana, es por ello que es necesario contar con indumentaria con características apropiadas”, señalo el doctor José Luis Solís Véliz, investigador principal del proyecto.

Asimismo, manifestó que los materiales empleados en la iniciativa son de bajo costo y sus propiedades le hacen frente a los microbios, ya que presentan nanopartículas de óxido de cobre (CuO), así como textiles con protección UV con nanopartículas de ZnO y microcápsulas que contiene aceites esenciales para repeler mosquitos sin afectar la textura de fibra de algodón.

Este proyecto se desarrolla en conjunto con la Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional de Tumbes, y el CITECCAL. Cuenta con tres etapas, actualmente, el equipo viene desarrollando pruebas con resultados preliminares. La etapa más avanzada es la obtención de la tela funcionalizada con nanopartículas.

Esta iniciativa presentada por la Universidad Nacional de Ingeniería recibió un financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Botánicos sanmarquinos descubren dos nuevas especies de suculentas en Perú

Botánicos sanmarquinos descubren dos nuevas especies de suculentas en Perú

Investigadores sanmarquinos descubren dos nuevas especies de suculentas pertenecientes al subgénero Panicularia que se encuentran en el norte del Perú.

El estudio fue publicado en la revista científica Haseltonia, donde se describieron dos especies de suculentas anteriormente conocidas (Peperomia espinosae y Peperomia fraseri) y dos especies nuevas (Peperomia renzopalmae y Peperomia ricardofernandezii), todas pertenecientes al subgénero Panicularia.

El Perú cuenta con una vasta variedad de especies suculentas, la mayoría de especies del subgénero Panicularia habitan en los valles estacionales secos del norte de Perú y parte del sur de Ecuador. De acuerdo con la investigación, estas plantas son muy suculentas durante los periodos secos y mueren luego de la floración en la época de lluvia.

Peperomia fraseri

Sobre la especie Peperomia espinosae se detalló que fue recolectada por primera vez en Perú y que tiene hojas teseladas de color verde claro en la parte superior y rojo burdeos en la parte inferior. Por otro lado, Peperomia fraseri es natural de Ecuador y se extiende hasta el norte del Perú, presenta rosetas basales de color verde claro y rojas por debajo, además presenta  tallos caducifolios centrales (pierde las hojas en estación lluviosa).

En cuanto a las nuevas especies, se desconoce la localidad de Peperomia renzopalmae pero fue encontrada en mercados locales de Huancabamba, Ayabaca, San Ignacio y Cajamarca como hierba medicinal; se sospecha que es natural de Huancabamba, Piura. Tiene hojas redondas de color verde claro y tallos con rosetas aéreas secundarias de hojas pecioladas en forma de corazón. Crece en climas fríos entre los 2000 y 3000 m.s.n.m.                                                                                                                                  

Peperomia ricardofernandezii comparte hábitat con P. fraseri y presenta hojas más estrechas, suculentas y acuminadas. Se le puede encontrar en los valles secos estacionales de Piura (700-1500 m.s.n.m.) donde reciben gran cantidad de luz solar.

La investigación fue realizada por Guillermo Pino y Ricardo Fernández, ambos investigadores del Museo de Historia Natural de la UNMSM. Además contó con la participación de Marie Stéphanie Samain, miembro del Instituto de Ecología A.C de México.

Investigadores sanmarquinos desarrollan vidrios solubles como fertilizantes para zonas agrícolas costeras

Investigadores sanmarquinos desarrollan vidrios solubles como fertilizantes para zonas agrícolas costeras

Los vidrios solubles serían una alternativa para aportar nutrientes y mantener la humedad del suelo en zonas desérticas agrícolas.

El proyecto tiene como objetivo fabricar vidrios solubles que retengan la humedad del suelo y sean capaces de aportar los nutrientes necesarios para distintos cultivos. Esta innovación permitiría favorecer el crecimiento de las plantas y ampliar la frontera agrícola.

La investigación está a cargo del grupo DEINPRO, conformado por docentes de las escuelas profesionales de Química, Ingeniería Química y Agroindustriales de la UNMSM. Además cuenta con la participación de la química Dra. Thais Linares, la bióloga Mag. Miriam Memenza, la ingeniera agrónoma Patricia Díaz y alumnos tesistas.

De acuerdo con el Dr. Cecilio Garrido Schaeffer, ingeniero químico, docente e investigador de la UNMSM; los vidrios fertilizantes entrarían en reemplazo de fertilizantes minerales convencionales que, a largo plazo, ocasionan problemas de salinización en los suelos.

El proyecto traería múltiples beneficios al sector agrícola ya que brindaría una adecuada composición de nutrientes para cada tipo de cultivo y mejoraría la economía de los riegos. Asimismo, el Dr. Garrido Schaeffer sostuvo que es necesario monitorear la calidad nutricional de los cultivos así como su calidad comercial (apariencia). 

La investigación se encuentra en una etapa inicial de aproximadamente seis meses, en estudios preliminares se verificó que los vidrios solubles dosifican de nutrientes a los cultivos y no contaminan la capa freática (agua subterránea acumulada). Próximamente, el proyecto será probado en tierras con un bajo nivel de humedad y nutrientes.

El proyecto cuenta con el financiamiento del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM además del apoyo del Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Investigadores UNSA presentan proyecto de “Determinación y caracterización de partículas microplásticas en la cuenca de los ríos Chili, Vítor, Quilca y costa sur de Camaná y su evaluación ambiental”

Investigadores UNSA presentan proyecto de “Determinación y caracterización de partículas microplásticas en la cuenca de los ríos Chili, Vítor, Quilca y costa sur de Camaná y su evaluación ambiental”

La presentación fue presidida por la investigadora principal del proyecto la Dra. Adriana Edith Larrea Valdivia, el proyecto de investigación está subvencionado con 250 mil soles, según contrato IBA-IB-23-2020-UNSA.

Investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, realizaron la presentación virtual del Proyecto de investigación: “Determinación y caracterización de partículas microplásticas (polietileno, polipropileno y poliestireno) en la cuenca de los rios Chili, Vitor, Quilca y costa sur de Camaná y su evaluación ambiental.”

La contaminación microplástica es un problema ambiental cada vez más importante y muchos estudios muestran la aparición de microplásticos en nuestro sistema ambiental. Es evidente que la basura genera grandes problemas al no ser desechada de forma adecuada, se tira o cae por accidente a las calles, o se tienen tiraderos a cielo abierto como los que tenemos en nuestra ciudad, lo que favorece que el viento lleve basura plástica ligera a los afluentes, ríos y al mar, esto sin contar las lluvias que acarrean todo tipo de residuos que se encuentran en la calle. Además, en los últimos años la cultura de la población, la industria del plástico creciente contribuye a que se encuentra la basura plástica que es tirada intencionalmente directamente a los ríos y mar convirtiéndolos en grandes basureros. Lo que hace común observar mucha de esta basura flotante en varios lugares de las costas de las playas en el Perú, y dado que no se conocen a fondo el alcance de los efectos que pueden llegar a tener los microplásticos y sus aditivos en distintos organismos marinos, es importante saber si se encuentran presentes en los ríos y las costas de nuestro País.

Siendo Arequipa la segunda ciudad más poblada del Perú por ende el consumo de productos envasados en plásticos es bastante grande, y de que no existen estudios alrededor de esta problemática en la ciudad o el país, este trabajo permitirá conocer la magnitud del problema, incentivando a las autoridades, a las mismas empresas, y pobladores para que se inicie el uso de productos sugiriendo alternativas prometedoras que reemplacen a los plásticos en sus productos terminados.

Con la finalidad de determinar e identificar microplásticos en la costa sur de la región Arequipa, se realizará un muestreo de arena en los ríos Chili-Vitor-Quilca y las playas del Balneario de Camaná. El presente proyecto de investigación va a caracterizar e identificar la presencia de microplásticos en el área geográfica de estudio, en el que se definieron 06 diferentes puntos de muestreo con dimensiones 1m de largo, 1m de ancho y 0.05m de altura, de forma horizontal hacia la orilla. Luego de obtener las muestras de microplásticos estás se tamizarán y pesarán en diferentes medidas 106 m, 850 m, 2000 m y >2000 m.

Además de que el presente trabajo de investigación tiene como uno de sus objetivos principales el de “Identificar y caracterizar las partículas microplásticas presentes en la cuenca de los ríos Chili-Vitor-Quilca y su desembocadura en las playas de Camaná.”, este proyecto de investigación generara nuevo conocimiento y que además servirá como base para futuras investigaciones.

La presentación virtual del proyecto de investigación fue presidida por la investigadora principal del proyecto la Dra. Adriana Edith Larrea Valdivia, el proyecto de investigación está subvencionado con S/ 250 000.00 soles, según contrato IBA-IB-23-2020-UNSA.

Los integrantes que participan en este proyecto de investigación son:                                             

Investigador Principal

  • Adriana Edith Larrea Valdivia

Co-Investigador Externo

  • Sara Regina, Purca Cuicapusa

Co-investigadores UNSA

  • Juan Amilcar, Reyes Larico
  • Francisco Domingo, Alejo Zapata
  • Lino Felix, Morales Paredes

Investigadores Junior

  • Xiomara Roxana, Quiñones Chicore
  • Joaquin Erick, Casa Zevallos
  • Hernán Franco, Mamani Anahua

La Dra. Adriana Edith Larrea Valdivia, junto a su equipo espera terminar con éxito su proyecto de investigación y lograr alcanzar los siguientes resultados:

 

  • Establecer un mapa con la ocurrencia de microplásticos (PE,PP y PS) en los ríos y relacionarlo con las actividades humanas para establecer como es que la distribución espacial de microplásticos varia con las diferentes áreas de uso de la tierra
  • Zonificar las cuentas del rio chili en zonas de mayor contaminación, media contaminación y baja contaminación.
  • Cuantificar la concentración de mercurio absorbido por los microplasticos en cada una de las zonas consideradas en el estudio.
  • 02 artículos científicos aceptados para publicación en revistas indizadas en la base Scopus o Web of Science
  • 02 Ponencias realizadas internacionalmente
  • 03 estudiantes egresados UNSA titulados/graduados con la opción de tesis formato artículos
  • 02 Profesionales capacitados (Pasantías, cursos talleres, etc. Con una duración mayor a las 24 HH)

Ventiladores MASI: investigadores PUCP publican artículo sobre proyecto en revista de ELSEVIER

Ventiladores MASI: investigadores PUCP publican artículo sobre proyecto en revista de ELSEVIER

Los creadores de los conocidos ventiladores mecánicos de bajo costo compartieron su experiencia en la revista indizada HardwareX de Elsevier.

El gran trabajo de innovación del Proyecto MASI ya llegó a nivel internacional: la revista científica HardwareX del grupo Elsevier ha publicado un artículo de sus creadores. En este trabajo académico, nuestros investigadores explican cómo fabricaron e implementaron los ventiladores de bajo costo del mencionado proyecto, el cual está en funcionamiento en centros de salud de Lima, Chiclayo y Loreto.

La publicación lleva como título “Masi: A mechanical ventilator based on a manual resuscitator with telemedicine capabilities for patients with ARDS during the COVID-19 crisis”. En español este se traduce como Masi: un ventilador mecánico basado en un reanimador manual con capacidades de telemedicina para pacientes con SDRA durante la crisis de COVID-19”. El texto de 21 páginas y de libre descarga ofrece información valiosa para que la comunidad científica internacional, empresarios y personas en general puedan desarrollar esta tecnología médica.

Dra. Fanny Casado
Toxicóloga del equipo de Validación de MASI.

“Luego de esta publicación vendrán las investigaciones de validación de uso y funcionamiento en contextos preclínicos y clínicos”

“En este artículo, presentamos un ventilador portátil y de bajo costo que podría fabricarse rápidamente para satisfacer la creciente demanda producida por la pandemia”, comenta la síntesis (abstract) de la publicación. Estos ventiladores deben tener capacidad funcional para tratar a los pacientes con COVID-19 y con síndrome de dificultad respiratoria aguda grave (SDRA), señala el documento.

Aporte al mundo

Para los creadores de MASI, difundir esta tecnología en un medio científico como HardwareX es un indicador de la calidad de su investigación. Aparecer en esta revista no es sencillo: en noviembre de 2020, enviaron el artículo para su revisión y se logró obtener la aprobación para su publicación luego de cuatro meses.

“Salir en Elsevier es importante porque valida la calidad de nuestro artículo. En él explicamos de forma detallada cómo se fabrica el ventilador”, dice el Dr. Benjamín Castañeda, coordinador general del proyecto. El científico añade que, de este modo, han cumplido con el compromiso de abrir los datos para que investigadores, empresas y personas interesadas puedan desarrollarlo e implementarlo.

Ing. Javier Chang
Gerente general de Diacsa, empresa de desarrollo tecnológico.

“La difusión de forma libre y abierta de toda la información relativa al proyecto MASI fue un acuerdo entre los socios desde el inicio”.

Dra. Sandra Pérez Buitrago
Profesora y coordinadora del área de Ingeniería Clínica de la Especialidad de Ingeniería Biomédica de la PUCP-UPCH.

“Con este artículo buscamos generar un impacto positivo no solo entre el público en general sino también entre los científicos de la región”.