Investigadores sanmarquinos descubren dos nuevas especies de suculentas pertenecientes al subgénero Panicularia que se encuentran en el norte del Perú.
El estudio fue publicado en la revista científica Haseltonia, donde se describieron dos especies de suculentas anteriormente conocidas (Peperomia espinosae y Peperomia fraseri) y dos especies nuevas (Peperomia renzopalmae y Peperomia ricardofernandezii), todas pertenecientes al subgénero Panicularia.
El Perú cuenta con una vasta variedad de especies suculentas, la mayoría de especies del subgénero Panicularia habitan en los valles estacionales secos del norte de Perú y parte del sur de Ecuador. De acuerdo con la investigación, estas plantas son muy suculentas durante los periodos secos y mueren luego de la floración en la época de lluvia.

Peperomia fraseri
Sobre la especie Peperomia espinosae se detalló que fue recolectada por primera vez en Perú y que tiene hojas teseladas de color verde claro en la parte superior y rojo burdeos en la parte inferior. Por otro lado, Peperomia fraseri es natural de Ecuador y se extiende hasta el norte del Perú, presenta rosetas basales de color verde claro y rojas por debajo, además presenta tallos caducifolios centrales (pierde las hojas en estación lluviosa).
En cuanto a las nuevas especies, se desconoce la localidad de Peperomia renzopalmae pero fue encontrada en mercados locales de Huancabamba, Ayabaca, San Ignacio y Cajamarca como hierba medicinal; se sospecha que es natural de Huancabamba, Piura. Tiene hojas redondas de color verde claro y tallos con rosetas aéreas secundarias de hojas pecioladas en forma de corazón. Crece en climas fríos entre los 2000 y 3000 m.s.n.m.
Peperomia ricardofernandezii comparte hábitat con P. fraseri y presenta hojas más estrechas, suculentas y acuminadas. Se le puede encontrar en los valles secos estacionales de Piura (700-1500 m.s.n.m.) donde reciben gran cantidad de luz solar.
La investigación fue realizada por Guillermo Pino y Ricardo Fernández, ambos investigadores del Museo de Historia Natural de la UNMSM. Además contó con la participación de Marie Stéphanie Samain, miembro del Instituto de Ecología A.C de México.

Equipo de investigadores busca reutilizar los residuos de la minería.
El programa Mining Lab Beginnings de la empresa Nexa, seleccionó la propuesta de valor de un equipo de investigadores peruanos para desarrollar fertilizantes aprovechando el lodo neutro/yeso generado por la minería. Un equipo de investigadores de la Universidad...

Biólogos sanmarquinos estudian la diversidad de peces de la Amazonía peruana
Los investigadores lograron identificar 60 especies de peces, siendo este el número más bajo de riqueza pesquera a comparación de otras cuencas de la Amazonía peruana.El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología y enfoca en la diversidad de peces de la...

Biólogo sanmarquino descubre una nueva especie de sapo
El estudio comprendió la zona sur de la cordillera azul en la región de Huánuco donde se detalló el estado de los sapos del género Rhinella y se descubrió una nueva especie perteneciente al grupo R. festae

Paleontólogo sanmarquino realiza primer registro de plesiosaurios en el Perú
El registro fue realizado por un investigador sanmarquino del Museo de Historia Natural UNMSM y es el primero en el mundo en hacer un recuento de restos fósiles de plesiosaurios hallados en Perú