Entomólogo sanmarquino junto a otros investigadores realizaron un registro de más de 300 especies de mariposas en el valle de Cosñipata ubicado entre las regiones de Cusco y Madre de Dios.

Investigadores UPCH buscan cuantificar la capacidad de acumulación de carbono en humedales peruanos
La acumulación de carbono es una de las funciones ecosistémicas que desarrollan los humedales presentando un gran potencial para su uso económico dentro del mercado de créditos de carbono.
Con la finalidad de contribuir con el sector ambiental, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora de Concytec, viene desarrollando una investigación que consiste en cuantificar la capacidad de acumulación de carbono en los ecosistemas de humedales de la costa, sierra y selva del Perú, así como determinar su potencial valor económico relacionado a los créditos de carbono.
Los bonos o créditos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global y efecto invernadero.
Por su parte, es importante señalar que los humedales son ecosistemas caracterizados por presentar ambientes sedimentarios temporal o permanentemente inundados por agua dulce o salobre y cuyo funcionamiento puede estar regulado por factores climáticos y antropogénicos (que procede de los seres humanos).
En ese sentido, es sabido que estos ecosistemas brindan numerosos servicios ecosistémicos, entre los cuales resalta el de regulación de la temperatura ambiental, el cual se lleva a cabo gracias a la capacidad que tienen estos humedales para capturar carbono de origen terrestre, marino y/o atmosférico en forma de biomasa vegetal y en sedimentos, que de lo contrario estarían en la atmósfera en forma de dióxido de carbono contribuyendo a la retroalimentación del calentamiento global.
Por tal motivo, esta iniciativa pretende determinar qué factores naturales (tipo de cobertura vegetal, geomorfología, régimen hídrico, localización, entre otros) o antropogénicos (deforestación, expansión urbana, eutrofización, etc.) estarían retroalimentando o disminuyendo la capacidad de acumulación de carbono en estos ecosistemas. Este estudio generará información esencial para el diseño de políticas de conservación y gestión de este tipo de áreas naturales y para la gestión de su potencial uso dentro del mercado de créditos de carbono en el Perú.
“La acumulación de carbono es una de las funciones ecosistémicas más importantes que desarrollan los humedales tanto en la costa, sierra y selva, presentando un gran potencial para su uso económico dentro del mercado de créditos de carbono. Este aspecto puede traer grandes beneficios económicos a nuestro país, principalmente en las regiones en las cuales estos ecosistemas se encuentran desarrollándose”, indicó el doctor Matthieu Carré, investigador principal del proyecto.
Por su parte, el doctor Alexander Pérez Segovia, co-investigador del proyecto señaló que el equipo de investigación se encuentra trabajando arduamente para cumplir todos los objetivos propuestos del proyecto, a pesar de la situación sanitaria. “Los resultados preliminares han mostrado que todos los humedales peruanos, muestran una alta capacidad de acumulación de carbono y que está muy relacionada al estado de preservación del ecosistema y a los factores de control climático y/o antropogénico de cada humedal”, enfatizó.
“Estamos trabajando de manera conjunta con investigadores de la Universidade Federal Fluminense de Brasil y de Southern Cross University de Australia”, recalcó.
Para la ejecución de esta iniciativa, la UPCH, recibió financiamiento por parte del CONCYTEC, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora FONDECYT.

Entomólogo del Museo de Historia Natural UNMSM estudia la diversidad de mariposas en el valle de Cosñipata

Investigadores UPCH buscan cuantificar la capacidad de acumulación de carbono en humedales peruanos
La acumulación de carbono es una de las funciones ecosistémicas que desarrollan los humedales presentando un gran potencial para su uso económico dentro del mercado de créditos de carbono.

La UNALM busca mejorar la productividad de plantaciones forestales en la Amazonía
Mediante iniciativa denominada Maderas 3 se proponen alternativas para la recuperación y rehabilitación de las áreas degradadas.

Científicos de la UNI fabrican textiles y calzado con propiedades antimicrobianas
Mediante el uso de la nanotecnología en el procesamiento y acabado de los productos textiles, esta iniciativa imparte propiedades que no afectan la textura.