Investigadores UPCH buscan cuantificar la capacidad de acumulación de carbono en humedales peruanos

Investigadores UPCH buscan cuantificar la capacidad de acumulación de carbono en humedales peruanos

La acumulación de carbono es una de las funciones ecosistémicas que desarrollan los humedales presentando un gran potencial para su uso económico dentro del mercado de créditos de carbono.

Con la finalidad de contribuir con el sector ambiental, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora de Concytec, viene desarrollando una investigación que consiste en cuantificar la capacidad de acumulación de carbono en los ecosistemas de humedales de la costa, sierra y selva del Perú, así como determinar su potencial valor económico relacionado a los créditos de carbono.

Los bonos o créditos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global y efecto invernadero.

Por su parte, es importante señalar que los humedales son ecosistemas caracterizados por presentar ambientes sedimentarios temporal o permanentemente inundados por agua dulce o salobre y cuyo funcionamiento puede estar regulado por factores climáticos y antropogénicos (que procede de los seres humanos).

En ese sentido, es sabido que estos ecosistemas brindan numerosos servicios ecosistémicos, entre los cuales resalta el de regulación de la temperatura ambiental, el cual se lleva a cabo gracias a la capacidad que tienen estos humedales para capturar carbono de origen terrestre, marino y/o atmosférico en forma de biomasa vegetal y en sedimentos, que de lo contrario estarían en la atmósfera en forma de dióxido de carbono contribuyendo a la retroalimentación del calentamiento global.

Por tal motivo, esta iniciativa pretende determinar qué factores naturales (tipo de cobertura vegetal, geomorfología, régimen hídrico, localización, entre otros) o antropogénicos (deforestación, expansión urbana, eutrofización, etc.) estarían retroalimentando o disminuyendo la capacidad de acumulación de carbono en estos ecosistemas. Este estudio generará información esencial para el diseño de políticas de conservación y gestión de este tipo de áreas naturales y para la gestión de su potencial uso dentro del mercado de créditos de carbono en el Perú.

“La acumulación de carbono es una de las funciones ecosistémicas más importantes que desarrollan los humedales tanto en la costa, sierra y selva, presentando un gran potencial para su uso económico dentro del mercado de créditos de carbono. Este aspecto puede traer grandes beneficios económicos a nuestro país, principalmente en las regiones en las cuales estos ecosistemas se encuentran desarrollándose”, indicó el doctor Matthieu Carré, investigador principal del proyecto.

Por su parte, el doctor Alexander Pérez Segovia, co-investigador del proyecto señaló que el equipo de investigación se encuentra trabajando arduamente para cumplir todos los objetivos propuestos del proyecto, a pesar de la situación sanitaria. “Los resultados preliminares han mostrado que todos los humedales peruanos, muestran una alta capacidad de acumulación de carbono y que está muy relacionada al estado de preservación del ecosistema y a los factores de control climático y/o antropogénico de cada humedal”, enfatizó.

“Estamos trabajando de manera conjunta con investigadores de la Universidade Federal Fluminense de Brasil y de Southern Cross University de Australia”, recalcó.

Para la ejecución de esta iniciativa, la UPCH, recibió financiamiento por parte del CONCYTEC, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora FONDECYT.

La UNALM busca mejorar la productividad de plantaciones forestales en la Amazonía

La UNALM busca mejorar la productividad de plantaciones forestales en la Amazonía

Mediante iniciativa denominada Maderas 3 se proponen alternativas para la recuperación y rehabilitación de las áreas degradadas.

El Centro de Investigación en Silvicultura y Mejoramiento Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con el apoyo del Fondecyt, están ejecutando una investigación que busca obtener información sobre la calidad de madera de ocho especies procedentes de plantaciones forestales nativas y exóticas de la Amazonia con valor comercial, con la finalidad de elaborar tablas con indicadores de crecimiento y productividad, además de conocer sus propiedades tecnológicas.

El Perú es uno de los 10 países del mundo con mayor superficie boscosa. A escala nacional, el ecosistema bosque ocupa 73 millones 280,424 hectáreas (57,3 %), lo que representa más de la mitad del territorio nacional, siendo la Amazonía peruana la región con mayor superficie forestal del país. Lamentablemente estos bosques vienen siendo amenazados por procesos de deforestación y degradación.

Por tal motivo, el proyecto de investigación “Maderas 3”, emplea la silvicultura para promover un manejo sostenible en estas zonas forestales, así como proponer alternativas para la recuperación y rehabilitación de estas áreas dañadas a través de plantaciones forestales y agroforestales, entre otras.

“Nuestro proyecto emplea equipamiento no destructivo o invasivo, lo quiere decir que no necesitamos derribar el árbol para evaluarlo. Es de última generación como el uso de tomógrafo, penetrómetro, medidor de humedad  Tree sonic y la tecnología Field Map, que sirven para caracterizar silviculturalmente, hacer pruebas físicas y mecánicas de la madera de las plantaciones y obtener indicadores de crecimiento, productividad y aptitud de uso”, explicó el doctor Eloy Cuellar Bautista, investigador del proyecto.

Detalló además que esta tecnología contribuirá y fortalecerá la política de promoción de plantaciones forestales a nivel de la Amazonía peruana, y que el proyecto “Maderas 3” viene a ser la etapa final de una serie de investigaciones sobre plantaciones que han realizado colaborativamente el INIA y la UNALM, que tiene como propósito validar los resultados con un mayor número de repeticiones y con ello generar un aplicativo para el uso forestal. 

“Gracias al financiamiento se ha logrado continuar con el proyecto Maderas 3, investigación que inicia con Maderas 1 que se desarrolló del 2008 al 2010 y tuvo como objetivo demostrar la diferencia que hay en la respuesta silvicultural y propiedades físicas y mecánicas entre la madera que proviene del bosque y de la plantación”, refirió.

“Luego llegó Maderas 2, que se desarrolló del 2016 al 2018 y cuyo propósito fue validar el uso del equipamiento no destructivo mediante correlación de resultados de las pruebas destructivas con las no destructivas. Hoy en día seguimos trabajando en colaboración con entidades importantes de nuestro país para el desarrollo de una óptima silvicultura nacional”, enfatizó.

Para la ejecución de esta iniciativa, el Centro de Investigación en Silvicultura y Mejoramiento Forestal de la UNALM en conjunto con el INIA, recibieron financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Mayor información aquí.

Científicos de la UNI fabrican textiles y calzado con propiedades antimicrobianas

Científicos de la UNI fabrican textiles y calzado con propiedades antimicrobianas

Mediante el uso de la nanotecnología en el procesamiento y acabado de los productos textiles, esta iniciativa imparte propiedades antimicrobianas, antimicóticas, repelentes y anti radiación UV. que no afectan la textura de los textiles.

Con el objetivo de crear nuevos desafíos en la industria textil y de calzado, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con el apoyo de Concytec y el Banco Mundial, viene desarrollando una investigación que consiste en la obtención de materiales con propiedades antimicrobianas, antimicóticas, repelentes y protección ultra violeta (UV), que brinden seguridad y salud a los usuarios.

Con el objetivo de crear nuevos desafíos en la industria textil y de calzado, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con el apoyo de Concytec y el Banco Mundial, viene desarrollando una investigación que consiste en la obtención de materiales con propiedades antimicrobianas, antimicóticas, repelentes y protección ultra violeta (UV), que brinden seguridad y salud a los usuarios.

Mediante el uso de la nanotecnología en el procesamiento y acabado de los productos textiles, esta iniciativa imparte propiedades que no afectan la textura. Además, la microencapsulación es un proceso por el cual se encapsulan diminutas gotitas de líquido recubriéndolo con una película continua de un material polimérico que permite que el producto presente características antimicrobianas, antimicóticas, repelentes y anti radiación UV.

“La protección a la radiación UV es muy importante debido a que se están registrando niveles extremadamente altos, uno de los tipos más comunes de cáncer a la piel está directamente relacionado con la exposición a esta radiación. Asimismo, en diferentes regiones del país, los mosquitos pueden transmitir enfermedades como dengue, zika, malaria, fiebre amarrilla o chikungunya, enfermedades que tienen un impacto significativo en la salud humana, es por ello que es necesario contar con indumentaria con características apropiadas”, señalo el doctor José Luis Solís Véliz, investigador principal del proyecto.

Asimismo, manifestó que los materiales empleados en la iniciativa son de bajo costo y sus propiedades le hacen frente a los microbios, ya que presentan nanopartículas de óxido de cobre (CuO), así como textiles con protección UV con nanopartículas de ZnO y microcápsulas que contiene aceites esenciales para repeler mosquitos sin afectar la textura de fibra de algodón.

Este proyecto se desarrolla en conjunto con la Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional de Tumbes, y el CITECCAL. Cuenta con tres etapas, actualmente, el equipo viene desarrollando pruebas con resultados preliminares. La etapa más avanzada es la obtención de la tela funcionalizada con nanopartículas.

Esta iniciativa presentada por la Universidad Nacional de Ingeniería recibió un financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Botánicos sanmarquinos descubren dos nuevas especies de suculentas en Perú

Botánicos sanmarquinos descubren dos nuevas especies de suculentas en Perú

Investigadores sanmarquinos descubren dos nuevas especies de suculentas pertenecientes al subgénero Panicularia que se encuentran en el norte del Perú.

El estudio fue publicado en la revista científica Haseltonia, donde se describieron dos especies de suculentas anteriormente conocidas (Peperomia espinosae y Peperomia fraseri) y dos especies nuevas (Peperomia renzopalmae y Peperomia ricardofernandezii), todas pertenecientes al subgénero Panicularia.

El Perú cuenta con una vasta variedad de especies suculentas, la mayoría de especies del subgénero Panicularia habitan en los valles estacionales secos del norte de Perú y parte del sur de Ecuador. De acuerdo con la investigación, estas plantas son muy suculentas durante los periodos secos y mueren luego de la floración en la época de lluvia.

Peperomia fraseri

Sobre la especie Peperomia espinosae se detalló que fue recolectada por primera vez en Perú y que tiene hojas teseladas de color verde claro en la parte superior y rojo burdeos en la parte inferior. Por otro lado, Peperomia fraseri es natural de Ecuador y se extiende hasta el norte del Perú, presenta rosetas basales de color verde claro y rojas por debajo, además presenta  tallos caducifolios centrales (pierde las hojas en estación lluviosa).

En cuanto a las nuevas especies, se desconoce la localidad de Peperomia renzopalmae pero fue encontrada en mercados locales de Huancabamba, Ayabaca, San Ignacio y Cajamarca como hierba medicinal; se sospecha que es natural de Huancabamba, Piura. Tiene hojas redondas de color verde claro y tallos con rosetas aéreas secundarias de hojas pecioladas en forma de corazón. Crece en climas fríos entre los 2000 y 3000 m.s.n.m.                                                                                                                                  

Peperomia ricardofernandezii comparte hábitat con P. fraseri y presenta hojas más estrechas, suculentas y acuminadas. Se le puede encontrar en los valles secos estacionales de Piura (700-1500 m.s.n.m.) donde reciben gran cantidad de luz solar.

La investigación fue realizada por Guillermo Pino y Ricardo Fernández, ambos investigadores del Museo de Historia Natural de la UNMSM. Además contó con la participación de Marie Stéphanie Samain, miembro del Instituto de Ecología A.C de México.

Investigadores sanmarquinos desarrollan vidrios solubles como fertilizantes para zonas agrícolas costeras

Investigadores sanmarquinos desarrollan vidrios solubles como fertilizantes para zonas agrícolas costeras

Los vidrios solubles serían una alternativa para aportar nutrientes y mantener la humedad del suelo en zonas desérticas agrícolas.

El proyecto tiene como objetivo fabricar vidrios solubles que retengan la humedad del suelo y sean capaces de aportar los nutrientes necesarios para distintos cultivos. Esta innovación permitiría favorecer el crecimiento de las plantas y ampliar la frontera agrícola.

La investigación está a cargo del grupo DEINPRO, conformado por docentes de las escuelas profesionales de Química, Ingeniería Química y Agroindustriales de la UNMSM. Además cuenta con la participación de la química Dra. Thais Linares, la bióloga Mag. Miriam Memenza, la ingeniera agrónoma Patricia Díaz y alumnos tesistas.

De acuerdo con el Dr. Cecilio Garrido Schaeffer, ingeniero químico, docente e investigador de la UNMSM; los vidrios fertilizantes entrarían en reemplazo de fertilizantes minerales convencionales que, a largo plazo, ocasionan problemas de salinización en los suelos.

El proyecto traería múltiples beneficios al sector agrícola ya que brindaría una adecuada composición de nutrientes para cada tipo de cultivo y mejoraría la economía de los riegos. Asimismo, el Dr. Garrido Schaeffer sostuvo que es necesario monitorear la calidad nutricional de los cultivos así como su calidad comercial (apariencia). 

La investigación se encuentra en una etapa inicial de aproximadamente seis meses, en estudios preliminares se verificó que los vidrios solubles dosifican de nutrientes a los cultivos y no contaminan la capa freática (agua subterránea acumulada). Próximamente, el proyecto será probado en tierras con un bajo nivel de humedad y nutrientes.

El proyecto cuenta con el financiamiento del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM además del apoyo del Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.