by Administrador | Ago 18, 2022 | NOTICIAS DE LA RED, Slider principal
El programa Mining Lab Beginnings de la empresa Nexa, seleccionó la propuesta de valor de un equipo de investigadores peruanos para desarrollar fertilizantes aprovechando el lodo neutro/yeso generado por la minería.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), viene trabajando en un proyecto de economía circular que consiste en el aprovechamiento de los lodos neutros/yeso, generado en la planta de Cajamarquilla de la empresa minera Nexa, para desarrollar pellets fortificados que tiene utilidad como fertilizante en la agricultura.
Este proyecto denominado “Pellets Forte” fue uno de los seleccionados de la iniciativa privada de innovación abierta: “El reto de la economía circular del yeso”. Este desafío fue convocado en Perú y Brasil por el programa Mining Lab Beginnings de Nexa en asociación con el Centro de Escalonamiento de Tecnologías y Modelado de Negocios (Escalab) en Brasil y la Asociación Red de Investigación, Desarrollo e Innovación (Red IDi) en Perú. La empresa minera Nexa es el quinto mayor productor de zinc en el mundo y tiene operaciones en Perú, Brasil y Namíbia.
Como proyecto seleccionado el equipo “Pellets Forte” recibe un fondo económico para realizar pruebas de factibilidad técnica, el soporte de expertos de la industria minera y el soporte en gestión de la Red IDi para una validación económica. Además, tendrán la posibilidad de inversión y colaboración para escalar la solución a un modelo de negocio innovador.
“En las empresas no se generan residuos, lo que se crean son subproductos, una vez que demostremos la inocuidad“, indicó el Dr. Juan Juscamaita quien lidera el proyecto “Pellets Forte” junto con los investigadores Andrés Vilela, Alexandra Vallenas, Maylen Izquierdo, Néstor Alvarado y Rosmery Colorado.
Se espera que para finales de octubre se termine con la validación técnica-económica y se presenten los resultados ante un jurado evaluador de la empresa Nexa, quienes seleccionarán proyectos que tengan sinergia con el negocio y posean potencial para resolver el reto de la convocatoria. Estos proyectos seleccionados serán protagonistas de un Demo Day como fase final del desafío: “El reto de la economía circular del yeso”.

by Administrador | Jul 2, 2021 | NOTICIAS DE LA RED, Slider principal
Los investigadores lograron identificar 60 especies de peces, siendo este el número más bajo de riqueza pesquera a comparación de otras cuencas de la Amazonía peruana.
El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Biología y enfoca en la diversidad de peces de la quebrada Mayapo (perteneciente a la cuenca amazónica del río Tambo) a través del análisis de 8316 individuos depositados en la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural de la UNMSM en los años 2005, 2009 y 2010.
De acuerdo con la investigación, la cuenca Amazónica es el sistema hidrográfico más largo del mundo y almacena más de dos mil especies reconocidas, siendo los peces el grupo más diverso. Investigaciones anteriores en el Perú (Ortega y Vari, 1986) registraban un total de 735 especies nativas de peces en aguas continentales mientras que la más reciente (Ortega et. al., 2012) registró hasta 1064, siendo el 90% de ellas pertenecientes a la Cuenca Amazónica.
Los investigadores analizaron 8316 ejemplares de la Colección Ictiológica del MHN de la UNMSM provenientes de colectas realizadas en la quebrada Mayapo y afluentes, de los cuáles se lograron identificar 60 especies agrupadas en 39 géneros, 16 familias y cuatro órdenes.
La orden con mayor diversidad fue Characiformes con 42 especies, seguida por Siluriformes con 13 especies y finalmente Cichliformes y Beloniformes que en conjunto sumaron cinco especies.
De acuerdo con el estudio, la quebrada Mayapo presenta una menor variedad de especies a comparación con otras evaluaciones realizadas en los ríos Bajo Urubamba, Madre de Dios, Aguaytía, Yuruá y Nanay, esto debido a las variaciones en el esfuerzo de pesca (cantidad general de actividad pesquera) y la variación altitudinal, donde la diversidad es menor en las cabeceras de los ríos y mayor en las desembocaduras.
by Administrador | Jun 28, 2021 | NOTICIAS DE LA RED, Slider principal
El estudio comprendió la zona sur de la cordillera azul en la región de Huánuco donde se detalló el estado de los sapos del género Rhinella y se descubrió una nueva especie perteneciente al grupo R. festae.
La investigación fue publicada en la revista científica Salamandra, en ella se detalla el estado de sapos del género Rhinella ubicados en el lado sur de la cordillera Azul en Huánuco. A través de análisis moleculares y las diferencias morfológicas presentadas, los autores reconocieron dentro de los ejemplares estudiados a Rhinella chullachaki como un taxón no reconocido del grupo Rhinella festae.
El género Rhinella cuenta actualmente con 96 especies reconocidas que posteriormente se dividieron en grupos de especies debido a las similitudes tanto osteológicas y morfológicas externas como filogenéticas. Los grupos reconocidos actualmente son: Rhinella crucifer, R. festae, R. granulosa, R. margaritifera, R. marina, R. spinulosa y R. veraguensis.
Estos grupos del género Rhinella tienen una historia taxonómica muy compleja debido a la diversidad críptica (diversidad genética dentro de un taxón) y la variación intraespecífica (diferenciación fenotípica dentro de una misma especie), es por ello que, según el estudio, existen muchos linajes filogenéticos no descritos y/o asignados en varios grupos de especies.
El estudio de la nueva especie, Rhinella chullachaki, reveló una única combinación de caracteres que no corresponden con las especies estudiadas anteriormente. R. chullachaki presenta un “hocico de tiburón” protuberante y la ausencia del anillo timpánico (círculo incompleto a la altura del tímpano) y membrana timpánica. Asimismo a nivel molecular presenta diferencias con sus congéneres en el fragmento del gen del ARNr 16S mitocondrial.
by Administrador | Jun 7, 2021 | NOTICIAS DE LA RED, Slider principal
El registro fue realizado por un investigador sanmarquino del Museo de Historia Natural UNMSM y es el primero en el mundo en hacer un recuento de restos fósiles de plesiosaurios hallados en Perú.
Iván Meza-Vélez, investigador del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la UNMSM, junto a José O´Gorman, investigador del Museo de La Plata de Argentina, realizaron el primer registro fósil de plesiosaurios en Perú. La investigación fue publicada en la Revista Peruana de Biología y describe material fósil del Museo de Historia Natural de la UNMSM.
De acuerdo con el estudio, los plesiosaurios son reptiles marinos cuyo periodo de existencia data desde el Triásico Temprano (hace 252 millones de años) hasta el límite Cretácico-Terciario (hace 66 millones de años). Se han encontrado fósiles de este grupo en todos los continentes del mundo, incluyendo la Antártida; en Latinoamérica se han podido registrar restos en Colombia, Venezuela, Chile, Perú, Brasil y Argentina.
En Perú se tiene registro de 4 plesiosaurios distribuidos en diferentes regiones del país, estos fósiles son en su mayoría materiales fragmentados.
El primero fue hallado en la región de Jaén donde se identificaron 5 vértebras cervicales al norte del pueblo de Rentema. Este pertenece al límite Cenomaniano-Turoniano.
Otros restos fósiles fueron hallados en la Península de Paita en Piura, se identificó una mandíbula perteneciente al Campaniano-Maastrichtiano.
Un tercer hallazgo fue encontrado en el río Apurucayali en Ucayali, el hueso aislado pertenecería al Campaniano debido a su posición estratigráfica (posición y composición de unidades estratificadas de rocas adyacentes).
El último registro fue hallado recientemente en el Morro Solar de Lima, la vértebra identificada es compatible con la morfología de las familias Elasmosauridae y Leptocleididae. Es el primer registro peruano correspondiente al Cretácico Temprano, específicamente al Hauteriviano.
Leer Investigación: El registro fósil de plesiosaurios (Diapsida, Sauropterygia) en el Perú
by Administrador | May 28, 2021 | NOTICIAS DE LA RED, Slider principal
Entomólogo sanmarquino junto a otros investigadores realizaron un registro de más de 300 especies de mariposas en el valle de Cosñipata ubicado entre las regiones de Cusco y Madre de Dios.
El estudio fue publicado en la revista científica Insecta Mundi donde se presentó una lista de verificación anotada de 340 especies de mariposas Lycaenidae (lepidópteros) en un rango de elevación entre 400 y 4000 m.s.n.m. en el valle de Cosñipata, ubicado entre Cusco y Madre de Dios.
Las Lycaenidae son el segundo grupo más variado de mariposas, siendo la subtribu Eumaeini la que tiene mayor presencia en el Neotrópico (comprendiendo Colombia, Ecuador, Perú y Brasil).
El proceso de recolección de especímenes tomó más de una década y se recolectaron muestras de unas 2,962 especies. Luego de utilizar métodos de muestreo estándar junto con datos de museos se logró registrar elevaciones, estaciones en las que ocurre y comportamiento adulto de cada una de las especies.
De acuerdo con los resultados de la investigación, se puede encontrar una mayor variedad de mariposas en hábitats de baja elevación a diferencia de hábitats son elevación media o alta. Además, reportaron que hay mayor riqueza de especies adultas durante la transición de la estación seca a la húmeda (de setiembre a noviembre).
Asimismo, se puntualizó que la riqueza de especies de Lycaenidae es el doble de la registrada en el Parque Nacional do Itatiaia (Brasil) que también contiene hábitats de elevación baja, media y alta
La investigación fue realizada por el Doctor Gerardo Lamas del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural UNMSM en colaboración Robert Robbins del departamento de Entomología del Museo Nacional de Historia Natural (Smithsonian Institution), Michael McInnis y Robert Busby.
Leer investigación: The lycaenid butterfly fauna (Lepidoptera) of Cosñipata, Peru: annotated checklist, elevational patterns, and rarity